Mostrando entradas con la etiqueta commodities. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta commodities. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

La caída del crecimiento Peruano









Por Lucio Agustín Torres*

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que la producción nacional en marzo cayó al 3.01%, la menor tasa de crecimiento desde octubre de 2009 (0.83%), explicado por la menor expansión del sector Construcción (3,75%), y a la caída de los rubros manufactura (-3,64%) y la pesca (-20,36%).El crecimiento de marzo (3.01%) es incluso menor al mes anterior que creció 4.98%. Según el INEI, en el primer trimestre del año la economía creció 4.79%; y en el acumulado, abril 2012 a marzo 2013, alcanzó un crecimiento de 5.96%. Estas cifras oficiales, abierto debate nuevamente sobre el modelo de crecimiento peruano que viene funcionando hace más de una década, en piloto automático.

Modelo Primario Exportador

El actual patrón de crecimiento de la economía peruana durante estos años, se debe a la dependencia y vulnerabilidad externa, de los precios internacionales de materias primas (commodities). Los productos primarios (materias primas) siguen representando cerca del 77% del total de las exportaciones, al igual que en 1980. Los precios de los commodities han sido fundamentales en el crecimiento de la economía peruana todos estos años. En lo que va de 2013, la plata ha caído un 23%, el cobre un 12%, el oro un 17%, el hierro descendió a la mitad en seis meses, el petróleo se ha situado por debajo de los US$100 el barril.

Crecimiento basado en tres sectores

Pero; la vulnerabilidad externa no es la única característica de este modelo de crecimiento. Hay sectores (construcción, comercio y servicios) representan el 93.1% de dicho crecimiento, y son los que dan trabajo al 60% de la población económicamente activa (PEA) Pero, se trata de un empleo de baja calificación, con niveles de productividad reducidos y, por lo tanto, con muy bajos ingresos. Los trabajadores del sector agropecuario –que emplea al 30.7% de la PEA ocupada—también tienen estas características. En estos cuatro sectores predominan los trabajadores independientes y las microempresas. Según la información del INEI para el año 2010, el ingreso promedio mensual de los trabajadores de las microempresas fue de solo 704.5 soles. En las áreas urbanas el ingreso fue de 797.4 soles y en las áreas rurales de 465 soles. Además, un nuevo trabajo de investigación, arroja que - de la población económicamente activa, solo 10% tiene trabajo decente en el Perú, es decir; la capacidad adquisitiva de los peruanos, contrasta con el crecimiento notable de las exportaciones reales per cápita y del crecimiento del PBI per cápita que coincidió con el boom minero de los últimos ochos años.

Otras Razones

El patrón de crecimiento también descuida el desarrollo del agro y de la industria manufacturera. Estos dos sectores han perdido peso y liderazgo en la generación de la producción nacional, y también han reducido su capacidad de generación de empleo. La pérdida de importancia de estos sectores ha generado un crecimiento espectacular de las importaciones reales. La pérdida de competitividad de nuestro sector manufacturero como producto de la inundación de dólares que estamos sufriendo no sólo deprime a los sectores exportadores y a los manufactureros, sino que impide la generación de trabajo adecuado, con mejores niveles salariales, que son los que otorga un vigoroso sector industrial. Recordemos que el crecimiento de la economía peruana se ha concentrado en los rubros de menor productividad y menores salarios relativos como el sector construcción, comercio y de servicios; y que, por otra parte, el salario mínimo peruano se ubica entre los más bajos de América del Sur.


Conclusión


 Además, del sesgo primario exportador de nuestra economía que refuerza nuestro patrón de crecimiento dependiente, especializándonos en la producción de materias primas con escaso valor agregado. Nos hace a la vez dependientes de productos tecnológicos e industriales que no se producen ni se producirán en el país mientras el modelo continúe. En 2010 en una reunión empresarial, organizada por la Universidad del Pacifico e Interbank  fue invitado   el economista Michael Porter, considerado “Gurú mundial sobre estrategia y competitividad” de la Harvard Business School -a raíz de esta nota sobre la caída en el crecimiento macroeconómico es bueno recordar -lo que dijo; “El Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad, no tiene un rumbo definido, el crecimiento económico no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población, Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil, el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”, la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”. A largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad. Puntualizo; que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer. 



Director Editor del Norte*