Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2017

EL SISTEMA NO FUNCIONA

Por Lucio Agustín Torres **


La economía global esta desconcertada por el fracaso de las principales economías a la hora de medir la tasa de crecimiento. Los países ya no crecen, y las expectativas son a la baja.
Algunos argumentan que se ha recuperado el crecimiento de la productividad, pero que no se está midiendo correctamente. Otros dicen: que el crecimiento de la productividad puede ser menor, pero que eso no es más que el resultado de las secuelas de la Gran Recesión (2007), que hace que las empresas no estén dispuestas a invertir en bienes de capital y prefieren especular en los mercados financieros o simplemente acumular efectivo. Otros estiman que el crecimiento de la productividad ya se había ralentizado* antes de la Gran Recesión y no se recuperará, porque ahora estamos en una época de bajo crecimiento y todas las innovaciones de alta tecnología se han agotado y los robots y la Inteligencia Artificial tendrán poco impacto en la economía en general. ¿Sera que el Neoliberalismo se esté acercando a su fecha de caducidad?




ECONOMIA ZOMBI


El Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y la OCDE (organización para la cooperación y desarrollo económicos) han producido recientemente informes que insisten en una característica clave del 'manejo de la productividad'. Parece que el crecimiento de la productividad no tartamudea en todas partes de las economías capitalistas. En las principales economías, las empresas denominadas "Transfronterizas" están aumentando su productividad tan rápido como antes de la crisis financiera. Las decepcionantes cifras de productividad de la economía en general han de atribuírsele a las empresas que se han quedado "por detrás de la frontera". La OCDE considera que la rapidez de la "difusión" en la innovación y la productividad de las empresas más avanzadas a las retrasadas se ha ralentizado*. El BCE también llega a la misma conclusión en su estudio de la productividad (donde es peor para los servicios que para la fabricación) y lo mismo el Banco de Inglaterra para el Reino Unido. Lo que es más significativo es que el nuevo estudio encontró que la causa fue el gran número de empresas 'zombi' - empresas cuyos ingresos regulares dan a lo sumo para cubrir el servicio de sus intereses (si llegan), "dependen de la bondad de sus acreedores".  
Los investigadores creen que estas empresas zombis constituyen una alarmante gran parte de la economía, como en verdad así es; son las medianas y pequeñas empresas de servicios que hacen malabares para crecer en mercados y la economía.




Los enormes beneficios obtenidos desde el fin de la Gran Recesión se han limitado principalmente a las grandes empresas: "sólo unas pocas mega empresas acumulan la mayor parte del dinero en efectivo, mientras que miles de pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen poco dinero en efectivo y mucha más deuda. De hecho, una minoría son realmente empresas 'zombi' con beneficios que solo les permiten hacer frente al servicio de su deuda". Comenta Michael Roberts, economista británico - La Gran Recesión provocó un colapso en los beneficios e incluso después de 2009, la rentabilidad de estas empresas mejoró poco, mientras que la deuda se mantuvo alta. Sin embargo, las empresas zombis han sobrevivido porque las tasas de interés eran muy bajas y los bancos no han ejecutado los impagos.

 Del mismo modo, en un trabajo reciente, el Banco de Inglaterra, ha señalado que las empresas se encuentran en un periodo con grandes obstáculos para la rentabilidad que disuaden la inversión, ya que perciben que es demasiado arriesgado. "Incluso si la crisis se originó en el sistema bancario, ahora hay mayores riesgos para la inversión - un aumento de la probabilidad percibida de muy malos resultados económicos.  En realidad, muchas inversiones implican costes a fondo perdido. Grandes proyectos de inversión, formación en las empresas, la adopción de nuevas tecnologías, incluso reorganizaciones administrativas sencillas: cosas que pueden mejorar la productividad, pero que suponen riesgos en sus retornos de inversión y que no se pueden revertir fácilmente".  Por lo tanto, la rentabilidad del capital tiene que ser lo suficientemente alta como para justificar la inversión más arriesgada en alta tecnología y poder asumir una carga de deuda mucho mayor (incluso si los costes de su servicio hoy por hoy son menores). Las empresas no van a pedir más dinero prestado para invertir incluso si los bancos están dispuestos a prestarlo.
La teoría de la crisis de Marx se basa en la idea de que después de una crisis el capital sólo empezará a invertir para aumentar la productividad de la mano de obra si la rentabilidad está aumentando, y a un nivel suficiente. De hecho, las depresiones en la producción deben servir de base para una recuperación de la rentabilidad y la reducción de la carga de la deuda (crédito) acumulada hasta la crisis. Pero en este momento hay miles de pymes muy endeudadas que apenas se mantienen a flote a pesar de las bajas tasas de interés. Tienen una rentabilidad demasiado baja y una deuda demasiado alta. Están obstruyendo el sistema.




Si amigo lector, para no aburrirlos, demos un ejemplo que nos ayudara a entender mejor cómo funciona el sistema capitalista: El mecanismo es sencillo: quizás por esa razón los economistas y el público no lo entienden. La Fed crea dinero (electrónicamente) de la nada, lo acredita a las cuentas de los bancos, obtiene sus activos tóxicos y bonos, y su balance consolidado aumenta en la misma magnitud. Los números son reveladores: hasta la crisis de 2008 la Fed había inyectado unos 880 mil millones de dólares para lubricar las transacciones que requería la economía estadunidense. Pero a partir de 2008 la hoja de balance de la Reserva Federal creció espectacularmente y hoy alcanza los 4.5 billones (castellanos) de dólares. Ese monto incluye 2.5 billones en bonos del Tesoro y 1.8 billones en títulos respaldados por hipotecas. En 2014 la Fed detuvo este programa, pero su abultado balance se mantiene. Uno de los intermediarios en las operaciones de compra de varios billones en bonos del Tesoro fue Goldman Sachs. En total, los intermediarios recibieron más de 653 millones de dólares en comisiones y el número uno en la lista de beneficiarios es Goldman Sachs. A su principal ejecutivo, Steven Mnuchin, no le debe haber disgustado nada esta política de expansión monetaria. Y hoy Mnuchin es el nuevo secretario del Tesoro de Donald Trump. Así funciona el sistema económico mundial, es por eso; que hoy sabemos que ocho personas más ricas del mundo tienen un patrimonio equivalente a la mitad de la población mundial. Este sistema no funciona para la gran mayoría, esta estructuralmente diseñado para unos pocos.


NOTAS:

*Ralentizar, hacer más lento un proceso o una actividad económica.
** Director Grupo Editor del Norte

jueves, 26 de enero de 2017

CRECIMIENTO y DESEMPLEO

Por Lucio Agustín Torres *


Todos los ojos del planeta, estuvieron centrados en la llegada de Donald Trump a la casa blanca, noticia mundial y acontecimiento político, sin duda; que no cambiara la realidad económica de un crecimiento estancado y un desempleo, cada día más alarmante, a pesar del maquillaje de números oficiales y noticias engañosas.
El sistema económico se encuentra con un límite cada vez más insalvable, la contradicción entre el crecimiento de la productividad del trabajo y las relaciones de producción (que tipo de relación tiene el asalariado, con su centro laboral, si es contratado por una agencia de empleo)
Esta contradicción es cada vez más fuerte y el sistema capitalista está agotando su capacidad para desarrollarse en el contexto actual, son crisis cada vez más violentas. El punto clave es la tasa de ganancia.
En el ámbito de una nación o grupo de naciones, lo que cuenta es la tasa media de ganancia. Consideremos en primer lugar la tasa promedio de ganancia de Estados Unidos, la nación que todavía es, la más importante. Las estadísticas muestran que la tasa de ganancia de los EE.UU. está en un estado de caída irreversible. La caída es tendencial, es decir, a través de ciclos económicos de subidas y bajadas. Sin embargo, la tendencia es claramente a la baja.
Miremos un cuadro que refleja lo explicado:

Gráfico 1. tasa media de ganancia, EE.UU., 1945-2010 


La tasa de ganancia cae, entre otras razones; debido a la naturaleza específica de las innovaciones tecnológicas, Las innovaciones, por un lado, aumentan la productividad del trabajo, Por otro, reemplazan a los trabajadores por medios de producción. En esta contradicción propia del sistema capitalista, se produce los millones de ejércitos desempleados. Desde principios del siglo XX en EEUU hubo tres de estas grandes crisis. La Gran Depresión, iniciada en 1929; la crisis y recesión de 1974-75, que se combina con la de 1980-82; y la crisis y recesión (o depresión) de 2007-09, que tuvo como antecedente inmediato la recesión de 2001 – parálisis que no ha terminado aún.
La tasa de ganancia, es la manera en que se manifiesta la valorización del capital a los ojos del capitalista, y del público en general. Por esto también los períodos en que las tasas de ganancia están en ascenso son percibidos por los capitalistas, los economistas, las revistas especializadas y similares, como épocas de bonanza para los negocios. Son las épocas en que las ventas progresan de manera sólida, los balances de las empresas presentan rentabilidades altas (que a su vez hace subir los precios de las acciones) y las inversiones se realizan con normalidad. Los datos que tomamos de las estadísticas oficiales de EEUU reflejan entonces estas situaciones; o las reversiones hacia la caída de los negocios y las crisis.
El otro dato a tener en cuenta es sobre los norteamericanos que tienen trabajo “fijo” Joseph Stiglitz premio nobel de economía dice: “La globalización, por supuesto, ha empeorado las condiciones de los trabajadores, Casi un 90 por ciento de norteamericanos, lo que significa la casi totalidad de la población trabajadora en el país, tiene actualmente unos ingresos reales apenas superiores a los que tenían hace treinta años. Actualmente, el salario mínimo de los trabajadores norteamericanos está en términos reales muy poco por encima de donde estaba hace 60 años”. Si esta pesadilla vive EE.UU.- a nivel global, las cifras son igual de alarmantes. El mercado laboral en el mundo continúa deprimido. La OIT informó en enero que el mercado laboral en el mundo permanecía hundido, con un récord de 205 millones de desempleados. Desde el inicio de la crisis económica hubo un incremento de 27,6 millones de desocupados.
La crisis estancó la posibilidad de conseguir empleos estables, pues hay en todo el mundo 1.530 millones de seres humanos con un empleo vulnerable o temporal.
Si entendemos por crecimiento económico, al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, mayor consumo de energía, ahorro, inversión, balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
Estados Unidos es considerado normalmente como una de las economías más exitosas, el lugar donde se produjeron los booms de los años noventa del siglo XX y de la primera década del siglo actual, que originaron respectivamente las burbujas de las empresas punto.com y la del mercado inmobiliario, y también la economía que está experimentando aparentemente una “recuperación” después del colapso de la burbuja inmobiliaria. Dicho esto, el hecho de que la población trabajadora de este país esté pasando tantas dificultades es muy significativo.
No se necesita ser economista, especializado en finanzas o estudioso en Macroeconomía, para advertir: el desempleo es una constante de estos tiempos, millones de seres humanos cargan sobre sus espaldas el título “desocupado” con las consecuencias sociales que esto implica. El capital no invierte en la economía real, debido a la tasa de ganancia, lo hace en la economía ficticia, especulativa y bursátil. ¿Cómo podemos aceptar que existe crecimiento económico?
El único crecimiento económico es de unos pocos, las cifras recientes de oxfam así lo confirman:
Ocho hombres -Bill Gates, Warren Buffett, Carlos Slim, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Amancio Ortega, Larry Ellison and Michael Bloomberg- disponen de una fortuna sumada de 426 mil millones de dólares, equivalente a los recursos de 3.600 millones de las personas más pobres del mundo, de acuerdo al más reciente análisis de este organismo. En el informe también se da cuenta de los 7,6 billones de dólares ocultos en paraísos fiscales, y de la profunda desigualdad de género, que se verifica en un dato puntual: de los 1810 millonarios del mundo, el 89% son hombres, ocho personas tienen más dinero que la mitad de la población mundial.
Pensar que algunos, creen; que es una maldición divina. Es un sistema establecido para favorecer al 1% de la población a costa del 99% de la humanidad.




* Director Grupo Editor del Norte

sábado, 21 de septiembre de 2013

Agotamiento del Crecimiento sin desarrollo








Por Lucio Agustín Torres

A raíz de la declaración oficial - sobre la caída del crecimiento de la economía peruana – la reacción y respuesta no se ha dejado esperar, voces de los gremios empresariales negando las declaraciones del Presidente, políticos como PPKK, lobista americano representante del capital transnacional, sobre todo en el sector energético, la representante de la mafia; sugiriendo que; declaraciones como las de Humala “no dan confianza” , como si la economía en términos de manejo se solucionara mintiendo. Pasando por un alucinado Ex Presidente, que dice:” la crisis está en la cabeza de todas las personas negativas” ¿Psicología? O en verdad se necesita ser positivo y decir no hay crisis, para que desaparezca, la realidad económica. 

CRECIMIENTO SIN DESARROLLO

El crecimiento tiene una connotación material (producir más), mientras que el desarrollo está vinculado con el bienestar (dimensión humana). Los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino un medio, que puede servir para aumentar el bienestar. En términos más formales, "lo económico" es una condición necesaria pero no suficiente para elevar el bienestar, es decir, mejorar "lo social". Una economía puede atravesar por una fase de crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la población.

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA PERUANA

La economía peruana actual tiene prácticamente los mismos problemas estructurales de los años 1950. La industria manufacturera perdió participación en la generación del PBI. De 14.8% en 1954 subió a 17.8% en 1975 y bajó a 14.8% en 2011. También perdió participación en la generación de empleo. De 9.4% en 1954 subió a 13.0% en 1975 y bajó a 10.8% en 2011. El escaso desarrollo industrial y la existencia de un sector agropecuario atrasado, siguen siendo las características del subdesarrollo peruano. Aunque este sector ha perdido participación en la generación del PBI (de 12.1% en 1950-1960 bajó a 8.5% en 2001-2011), sigue empleando a cerca de la tercera parte de la PEA ocupada (de 55.5% en 1950-1960 pasó a 30.7% en 2001-2011).  La única diferencia con el subdesarrollo de los años 1950, es que el grueso de la PEA ocupada de baja calificación y productividad ya no se concentra en el sector agropecuario, sino en el sector terciario de comercio y servicios. Estos sectores aumentaron su participación en la «generación» de empleo: de 30% en 1950-1960 a 53.8% en 2001-2011.

NEOLIBERALISMO UN MODELO AGOTADO

La economía peruana de hoy es, entonces, una economía con un sector agropecuario atrasado y productora de servicios de baja productividad. Pero también es una economía primario exportadora: el 77.8% de las exportaciones son tradicionales y el 78.5% de estas últimas corresponden a productos mineros. Este predominio primario exportador (con cambios en su composición), es una característica estructural que se ha mantenido en el tiempo. La opción neoliberal por el mercado externo descuidando el mercado interno, fue la opción por las ganancias de competitividad de las exportaciones a costa de la capacidad adquisitiva de los ingresos de los trabajadores. El crecimiento económico de los últimos años no mejoró la capacidad adquisitiva de los trabajadores. El Neoliberalismo en el Perú es un modelo agotado para la gran mayoría de ciudadanos.

CONCLUSIÓN

Lamentablemente, en estos 10 años del súper ciclo de las materias primas que llega a su fin, se ha perdido una gran oportunidad. La época de crecimiento con buenos indicadores macroeconómicos se sustentó en una coyuntura internacional donde parece que se avanza pero en verdad se sigue en el mismo sitio. Solo ganan y aprovechan el boom los grandes intereses económicos, es hora de cambiar de Chip, pensar en el desarrollo del País y en el desarrollo de su gente. L as oportunidades están allí, comenzando por un recurso natural, el gas de Camisea, para diversificar la matriz energética e impulsar la petroquímica con la construcción del gasoducto sur peruano.

viernes, 21 de junio de 2013

Trabajo y Crecimiento económico Peruano









Por Lucio Agustín Torres





En varias oportunidades hemos sostenido que el crecimiento de la economía peruana, está atada a la inestabilidad de los precios internacionales de materias primas, La vulnerabilidad externa es, entonces, una de las características del actual estilo de crecimiento primario exportador del país. Los productos primarios siguen representando cerca del 78% del total de las exportaciones, al igual que en 1980. La única novedad es que al interior de estos productos, los mineros ganaron participación en los últimos años. Pero el “milagro peruano” convive con una alta tasa de desigualdad. El crecimiento económico sostenido puede reducir la pobreza, pero mantiene la desigualdad. Eso es lo que se observa en la economía peruana de hoy. Este patrón de crecimiento descuida el desarrollo del agro y de la industria manufacturera. La pérdida de importancia de estos sectores ha generado un crecimiento espectacular de las importaciones reales.
La economía se ha hecho así más dependiente de importaciones. Afectando la producción nacional y en consecuencia la creación de puestos de trabajo, sector que al parecer no se ha beneficiado del crecimiento económico.
El 94% de la población económicamente activa (PEA) está empleada y un 70% de ellos labora en el sector informal (es decir no planilla, no seguro ni seguridad social). El Instituto nacional estadística e informática ( INEI) concuerda con diversos estudios que señalan que el trabajo independiente no calificado, el trabajo en pequeñas empresas urbanas de menos de 10 trabajadores, el trabajo campesino y el trabajo en hogares constituyen alrededor de las tres cuartas partes de la ocupación nacional. En el sector formal, las cosas no están mejor. El Ministerio de Trabajo dice que alrededor del 30% de la población ocupada en este sector recibe una remuneración menor a 1.200 soles (sin incluir pesca y minería). Menos de la quinta parte de la población ocupada tiene seguridad social y sólo el 15% de la población tiene un aporte real al sistema de pensiones. El 85% de los trabajadores peruanos no tendrá pensión en el futuro.
Incluso profesionales como maestros ganan S/. 1.244 (soles). Mucho menos de lo que se paga, en promedio, a un maestro en los países de la región. En México un profesor de primaria gana 16% más, en Brasil 17%, en Colombia 28 % y en Chile 69 % más. Y los médicos ganan hoy en promedio S/. 3.068 (soles). Menos del 45% de lo que gana un médico en Brasil y apenas el 35% de lo que se le paga a un médico en Chile. La pugna entre trabajo decente y trabajo oprimido marca las características del crecimiento económico peruano y constituye una bandera fundamental del trabajador peruano a luchar por un salario justo. Con cifras y argumentos como los expuestos – solo se demuestra que: dos décadas de crecimiento Neoliberal, cifras macroeconómicas que benefician a unas pocas empresas monopólicas de sectores como la minería, dejando con empleo mal pagados a la gran mayoría de trabajadores peruanos.
Javier Diez Canseco, incansable luchador por los derechos de los trabajadores, en una de sus últimas columnas de opinión antes de fallecer decía “¿Qué hacer para que los hombres y mujeres del Perú tengan trabajo digno? Queremos remuneraciones justas, condiciones adecuadas y seguras de trabajo, seguridad social y derechos de organización y negociación colectiva. Urge articular y aglutinar fuerzas. Los cambios no llegarán solos. Hay que imponer la agenda del cambio sobre la agenda de la continuidad. Los partidos políticos que están por el cambio, los sindicatos y los trabajadores en general tienen la obligación de establecer una plataforma que impulse una campaña sostenida a favor del trabajo decente y un justo reparto de la torta del crecimiento. Una Conferencia Nacional por el trabajo decente que levante una plataforma común de los trabajadores y su unidad en la acción abriría las puertas de una auténtica transformación.”
En el Perú el subempleo y desempleo representan más del 50% PEA nacional. En esa línea, la pobreza peruana (que alcanza a 5 de cada 10 connacionales) sería consecuencia, principalmente, del fracaso del modelo de crecimiento, asentado en una matriz primario exportadora (de impacto limitado en la generación de empleos) en desmedro del mercado interno. ¿Qué tipo de productividad – y de desarrollo social – se puede esperar en un país con una clase trabajadora sin acceso a los derechos sociales más elementales? Y encima las últimas medidas dictadas por el gobierno, para atraer más inversiones, ha sido: flexibilización laboral, es decir más cholo barato. Esta es la realidad del trabajo en plena etapa del crecimiento peruano.

lunes, 20 de mayo de 2013

La caída del crecimiento Peruano









Por Lucio Agustín Torres*

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que la producción nacional en marzo cayó al 3.01%, la menor tasa de crecimiento desde octubre de 2009 (0.83%), explicado por la menor expansión del sector Construcción (3,75%), y a la caída de los rubros manufactura (-3,64%) y la pesca (-20,36%).El crecimiento de marzo (3.01%) es incluso menor al mes anterior que creció 4.98%. Según el INEI, en el primer trimestre del año la economía creció 4.79%; y en el acumulado, abril 2012 a marzo 2013, alcanzó un crecimiento de 5.96%. Estas cifras oficiales, abierto debate nuevamente sobre el modelo de crecimiento peruano que viene funcionando hace más de una década, en piloto automático.

Modelo Primario Exportador

El actual patrón de crecimiento de la economía peruana durante estos años, se debe a la dependencia y vulnerabilidad externa, de los precios internacionales de materias primas (commodities). Los productos primarios (materias primas) siguen representando cerca del 77% del total de las exportaciones, al igual que en 1980. Los precios de los commodities han sido fundamentales en el crecimiento de la economía peruana todos estos años. En lo que va de 2013, la plata ha caído un 23%, el cobre un 12%, el oro un 17%, el hierro descendió a la mitad en seis meses, el petróleo se ha situado por debajo de los US$100 el barril.

Crecimiento basado en tres sectores

Pero; la vulnerabilidad externa no es la única característica de este modelo de crecimiento. Hay sectores (construcción, comercio y servicios) representan el 93.1% de dicho crecimiento, y son los que dan trabajo al 60% de la población económicamente activa (PEA) Pero, se trata de un empleo de baja calificación, con niveles de productividad reducidos y, por lo tanto, con muy bajos ingresos. Los trabajadores del sector agropecuario –que emplea al 30.7% de la PEA ocupada—también tienen estas características. En estos cuatro sectores predominan los trabajadores independientes y las microempresas. Según la información del INEI para el año 2010, el ingreso promedio mensual de los trabajadores de las microempresas fue de solo 704.5 soles. En las áreas urbanas el ingreso fue de 797.4 soles y en las áreas rurales de 465 soles. Además, un nuevo trabajo de investigación, arroja que - de la población económicamente activa, solo 10% tiene trabajo decente en el Perú, es decir; la capacidad adquisitiva de los peruanos, contrasta con el crecimiento notable de las exportaciones reales per cápita y del crecimiento del PBI per cápita que coincidió con el boom minero de los últimos ochos años.

Otras Razones

El patrón de crecimiento también descuida el desarrollo del agro y de la industria manufacturera. Estos dos sectores han perdido peso y liderazgo en la generación de la producción nacional, y también han reducido su capacidad de generación de empleo. La pérdida de importancia de estos sectores ha generado un crecimiento espectacular de las importaciones reales. La pérdida de competitividad de nuestro sector manufacturero como producto de la inundación de dólares que estamos sufriendo no sólo deprime a los sectores exportadores y a los manufactureros, sino que impide la generación de trabajo adecuado, con mejores niveles salariales, que son los que otorga un vigoroso sector industrial. Recordemos que el crecimiento de la economía peruana se ha concentrado en los rubros de menor productividad y menores salarios relativos como el sector construcción, comercio y de servicios; y que, por otra parte, el salario mínimo peruano se ubica entre los más bajos de América del Sur.


Conclusión


 Además, del sesgo primario exportador de nuestra economía que refuerza nuestro patrón de crecimiento dependiente, especializándonos en la producción de materias primas con escaso valor agregado. Nos hace a la vez dependientes de productos tecnológicos e industriales que no se producen ni se producirán en el país mientras el modelo continúe. En 2010 en una reunión empresarial, organizada por la Universidad del Pacifico e Interbank  fue invitado   el economista Michael Porter, considerado “Gurú mundial sobre estrategia y competitividad” de la Harvard Business School -a raíz de esta nota sobre la caída en el crecimiento macroeconómico es bueno recordar -lo que dijo; “El Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad, no tiene un rumbo definido, el crecimiento económico no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población, Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil, el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”, la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”. A largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad. Puntualizo; que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer. 



Director Editor del Norte*