sábado, 25 de mayo de 2013

EE.UU. economía rumbo a convertirse en un agujero negro










Por Lucio Agustín Torres*





¿Qué va a pasar cuando la mayor burbuja económica en la historia del mundo aparezca? Los medios de comunicación nunca hablan de eso. Están demasiado ocupados cubriendo las últimas peleas en Washington y lo que Justin Bieber ha estado haciendo. Y la mayoría de los estadounidenses parecen pensar que si el Dow sigue estableciendo nuevos máximos históricos todo debe estar bien. Lamentablemente, ese no es el caso en absoluto. En este momento, la economía de EE.UU. está mostrando todos los síntomas clásicos de una burbuja económica. Durante la última década, hemos añadido más de 10 billones de dólares a la deuda nacional. Pero la mayoría de los estadounidenses se han mostrado poco interesados en saberlo, como el saldo de las tarjetas de crédito que han aumentado de 6 billones de dólares a casi 17 billones de dólares. Mientras tanto, Wall Street se ha transformado en el mayor casino en el planeta, y gran parte de los fondos que la Reserva Federal viene imprimiendo mensualmente, recuerda mucho a 1929.
Los 25 principales bancos de Estados Unidos tienen más de 212 billones de dólares de exposición en derivados combinados, y cuando ese castillo de naipes se venga abajo no hay manera de que nadie vaya ser capaz de sostener tamaño desmadre. Después de todo, el PBI de EE.UU. para el año completo es sólo un poco más de 15 billones de dólares. Pero la mayoría de los estadounidenses sólo se centran en el corto plazo debido a que los principales medios de comunicación sólo se centran en el corto plazo. Las cosas están bien esta semana y las cosas estaban bien, la semana pasada, así que no hay nada de qué preocuparse, ¿verdad?
Por desgracia, la realidad económica no va a cambiar, incluso si todos tratáramos de ignorarlo.
John Williams analista económico de shadowstats.com argumenta: “Las crisis de solvencia económica y sistémica de los últimos ocho años sigue. Nunca hubo una recuperación efectiva tras la recesión económica que comenzó en 2006 y se desplomó en 2008 y 2009. Lo que siguió fue un largo período de estancamiento comercial que comenzó a bajar de nuevo en el segundo y tercer trimestre de 2012. La recuperación oficial visto en el PBI ha sido una ilusión estadística generada por el uso de la inflación subestimada en el cálculo de series económicas. No obstante, dada la naturaleza de los informes oficiales, la recesión probablemente obtenga una inmersión en una doble o múltiple recesión.
 Lo que continúa desarrollándose es las crisis sistémicas y económica parte permanente de la crisis de 2008. Todas las acciones e intervenciones extraordinarias de los bancos centrales solo alargan un poco de tiempo, pero no resuelven las diferentes crisis. Que la crisis sigue, puede verse en el deterioro de la actividad económica y en las acciones de pánico por parte de la Reserva Federal, en el que de forma proactiva se viene monetizando la deuda del Tesoro de EE.UU. a un ritmo sugerente de un tesoro que no puede pedir otra cosa. Y ya hay muchos indicios de que la próxima crisis económica se está acercando rápidamente.”
¿Por qué está condenada la economía mundial? Miremos algunos números.

- $ 70.000.000.000.000 - El tamaño aproximado del PIB total mundial.

- $ 190.000.000.000.000 - El tamaño aproximado de la cantidad total de la deuda en el mundo entero. Casi se ha duplicado en tamaño en la última década.

- $ 212.525.587.000.000 - De acuerdo con el gobierno de los EE.UU., este es el valor nocional de los derivados que están en poder de los 25 principales bancos de Estados Unidos. Sin embargo, los bancos sólo tienen activos totales de alrededor de 8,9 billones de dólares en conjunto. En otras palabras, la exposición de nuestros bancos más grandes a los derivados supera sus activos totales en una proporción de aproximadamente 24 a 1.

- $ 600.000.000.000.000 a $ 1.500.000.000.000.000 - Las estimaciones del valor nominal total de todos los derivados globales generalmente caen dentro de este rango. La relación de los derivados en el PIB mundial es de más de 21 a 1. 

La crisis financiera que ocurrió en 2008 debería haber sido una llamada de atención para las naciones del mundo. Deberían haber corregido errores que ocurrieron de manera que nada de eso les pueda ocurrir de nuevo. Por desgracia, nada fue corregido. En cambio, los políticos y los banqueros centrales se obsesionaron con volver a inflar el sistema. Ellos acumularon aún más la deuda, toneladas imprudentemente impresas de dinero durante estos años. En el proceso, ellos hicieron nuestros problemas a largo plazo un verdadero agujero económico negro, que se avecina. Por desgracia esta burbuja en algún momento va estallar y luego el dolor comenzará. 


Director Editor del Norte *

lunes, 20 de mayo de 2013

La caída del crecimiento Peruano









Por Lucio Agustín Torres*

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que la producción nacional en marzo cayó al 3.01%, la menor tasa de crecimiento desde octubre de 2009 (0.83%), explicado por la menor expansión del sector Construcción (3,75%), y a la caída de los rubros manufactura (-3,64%) y la pesca (-20,36%).El crecimiento de marzo (3.01%) es incluso menor al mes anterior que creció 4.98%. Según el INEI, en el primer trimestre del año la economía creció 4.79%; y en el acumulado, abril 2012 a marzo 2013, alcanzó un crecimiento de 5.96%. Estas cifras oficiales, abierto debate nuevamente sobre el modelo de crecimiento peruano que viene funcionando hace más de una década, en piloto automático.

Modelo Primario Exportador

El actual patrón de crecimiento de la economía peruana durante estos años, se debe a la dependencia y vulnerabilidad externa, de los precios internacionales de materias primas (commodities). Los productos primarios (materias primas) siguen representando cerca del 77% del total de las exportaciones, al igual que en 1980. Los precios de los commodities han sido fundamentales en el crecimiento de la economía peruana todos estos años. En lo que va de 2013, la plata ha caído un 23%, el cobre un 12%, el oro un 17%, el hierro descendió a la mitad en seis meses, el petróleo se ha situado por debajo de los US$100 el barril.

Crecimiento basado en tres sectores

Pero; la vulnerabilidad externa no es la única característica de este modelo de crecimiento. Hay sectores (construcción, comercio y servicios) representan el 93.1% de dicho crecimiento, y son los que dan trabajo al 60% de la población económicamente activa (PEA) Pero, se trata de un empleo de baja calificación, con niveles de productividad reducidos y, por lo tanto, con muy bajos ingresos. Los trabajadores del sector agropecuario –que emplea al 30.7% de la PEA ocupada—también tienen estas características. En estos cuatro sectores predominan los trabajadores independientes y las microempresas. Según la información del INEI para el año 2010, el ingreso promedio mensual de los trabajadores de las microempresas fue de solo 704.5 soles. En las áreas urbanas el ingreso fue de 797.4 soles y en las áreas rurales de 465 soles. Además, un nuevo trabajo de investigación, arroja que - de la población económicamente activa, solo 10% tiene trabajo decente en el Perú, es decir; la capacidad adquisitiva de los peruanos, contrasta con el crecimiento notable de las exportaciones reales per cápita y del crecimiento del PBI per cápita que coincidió con el boom minero de los últimos ochos años.

Otras Razones

El patrón de crecimiento también descuida el desarrollo del agro y de la industria manufacturera. Estos dos sectores han perdido peso y liderazgo en la generación de la producción nacional, y también han reducido su capacidad de generación de empleo. La pérdida de importancia de estos sectores ha generado un crecimiento espectacular de las importaciones reales. La pérdida de competitividad de nuestro sector manufacturero como producto de la inundación de dólares que estamos sufriendo no sólo deprime a los sectores exportadores y a los manufactureros, sino que impide la generación de trabajo adecuado, con mejores niveles salariales, que son los que otorga un vigoroso sector industrial. Recordemos que el crecimiento de la economía peruana se ha concentrado en los rubros de menor productividad y menores salarios relativos como el sector construcción, comercio y de servicios; y que, por otra parte, el salario mínimo peruano se ubica entre los más bajos de América del Sur.


Conclusión


 Además, del sesgo primario exportador de nuestra economía que refuerza nuestro patrón de crecimiento dependiente, especializándonos en la producción de materias primas con escaso valor agregado. Nos hace a la vez dependientes de productos tecnológicos e industriales que no se producen ni se producirán en el país mientras el modelo continúe. En 2010 en una reunión empresarial, organizada por la Universidad del Pacifico e Interbank  fue invitado   el economista Michael Porter, considerado “Gurú mundial sobre estrategia y competitividad” de la Harvard Business School -a raíz de esta nota sobre la caída en el crecimiento macroeconómico es bueno recordar -lo que dijo; “El Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad, no tiene un rumbo definido, el crecimiento económico no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población, Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil, el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”, la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”. A largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad. Puntualizo; que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer. 



Director Editor del Norte*

sábado, 18 de mayo de 2013

¿Sabes que es el TPP? Y porque se negocia en secreto.






Lucio Agustín Torres*




El gran proyecto comercial y político de Obama se llama TPP. (Trans-Pacific Strategic Economic Partnership) por sus siglas en ingles, Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica.
Un mega bloque comercial que pone en riesgo la soberanía de los países que están negociando. En estas negociaciones han venido participando nueve países que bordean el océano Pacífico: Estados Unidos, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam. En la última ronda, en julio, se aceptó en principio el ingreso de los otros dos socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte -Canadá y México. De lo poco que se conoce al respecto –pues los documentos de negociación se mantienen bajo estricta reserva- el TPP es un modelo altamente preocupante, pues va aún más allá de la mayoría de tratados precedentes. Exigirá la modificación de numerosas leyes internas de los países firmantes respecto a derechos de propiedad intelectual, inversión y protección ambiental y otros temas.
Permitiría a las empresas extranjeras enjuiciar a países soberanos si imponen restricciones que afecten sus intereses. Amenazaría el acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo, y haría peligrar el libre acceso a la información en Internet. Pero sobre todo, el TPP se negocia con una falta total de transparencia, que hace que la ciudadanía no pueda opinar sobre decisiones fundamentales que comprometerían a sus respectivos países y su soberanía durante las próximas décadas.
Del 15 al 24 de mayo en Lima rodeado de críticas por parte de diferentes sectores de la sociedad civil, movimientos sociales y más de 130 organizaciones de las Américas, se reúnen - en un lujoso hotel miraflorino a puerta cerrada- representantes de los once países que negocian la decimoséptima ronda del polémico y poco transparente TPP. Miembros de las organizaciones que se oponen a dicho tratado advierten sobre los riesgos que contiene el capítulo de inversiones en los acuerdos comerciales. "El modelo de negociación del TPP es abiertamente antidemocrático, y la pretensión de promover una reforma de las reglas del comercio global a nivel internacional, constituye una posición en contra del multilateralismo y una gravísima erosión a las reglas democráticas" "Hacemos un llamado público por la necesidad de transparentar las negociaciones del TPP. El TPP es para muchos de nuestros países no solamente un nuevo TLC con EEUU sino que constituye varios TLC adicionales de un solo golpe y que en esta negociación (...) están definiendo las reglas y los estándares de lo que va a ser el modelo de inversión Asia-Pacífico" Las preocupaciones son múltiples y los 29 capítulos que conforman el nuevo tratado pretenden marcar "el camino correcto" respecto a temas clave de la agenda social, política y económica para países como el Perú. Y 'lo correcto' parece dirigirse hacia un incremento de los acuerdos comerciales. El Perú tiene actualmente 32 tratados bilaterales de inversión y 9 TLC que contienen también capítulos de inversión. Sin embargo, "¿realmente este es el camino a seguir?", plantea José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, e investigador de la ONG CooperAcción. Uno de los temas más criticados en la negociación es el relacionado con las inversiones. "Es tiempo de revisar nuestra política de atracción de inversiones", indica De Echave. Y agrega: "El número de demandas en contra del Estado peruano utilizando tratados bilaterales de inversión y capítulos de inversiones de los TLC se ha disparado en los últimos años. Ya el Perú está siendo demandado por un valor de US$6 mil millones".
Los países ahora participantes lo ven como una oportunidad para ampliar sus intercambios comerciales, Con la entrada de EEUU, evidentemente el TPP cambió de carácter y de dimensión. En 2011, los nueve países parte del TPP generaron un PIB total de US$ 17,8 billones, del cual el 85% corresponde a EEUU, un 5% de cuyos flujos comerciales es con los demás países del bloque. Si se suman México, Canadá y Japón, el TPP se convertiría en el bloque comercial más grande del mundo, con una población de unas 700 millones de personas y una actividad económica que actualmente suma alrededor de US$ 26,6 billones, No obstante, EEUU ya mantiene tratados de libre comercio (TLCs) con la mayoría de los países parte del TPP, entonces para este país, no significaría mucha ganancia en términos comerciales. Más bien, hay fuertes indicios de que Washington busca aprovechar el tratado para introducir aspectos que no ha logrado conseguir por otras vías, tanto de los países contrapartes, como en su propio sistema legislativo. No obstante el sigilo que recubre los textos en negociación, dos capítulos han sido filtrados a la luz pública, que permiten apreciar el tenor de los contenidos. Se trata de los capítulos de inversiones y de propiedad intelectual.
 
Capítulo de Inversiones

En el documento filtrado se hace una definición muy amplia de la inversión, y se propone cláusulas de protección que cubrirían no solo las inversiones extranjeras existentes, sino también acciones y derivados, asociaciones público-privadas, minería, licencias y permisos de manufactura, e incluso las ganancias futuras estimadas. Prevé nuevas salvaguardas para inversores que podrían limitar severamente la capacidad de regulación de los Estados parte. Este tratado abarca mucho más que solo aspectos comerciales. Contiene unos 26 capítulos que incluyen, entre otros: aduanas, servicios transfronterizos, telecomunicaciones, compras públicas, políticas de competencia, cooperación y desarrollo de capacidades, inversiones, servicios financieros, regulaciones ambientales y derechos de propiedad intelectual. Adicionalmente, el capítulo de inversiones prevé el recurso a un tribunal internacional de arbitración –como el CIADI u otro- para resolver litigios entre inversores privados y Estados nacionales. Implica expandir la experiencia del TLCAN y otros tratados similares, que permiten a las empresas cuestionar leyes nacionales -incluso las que protegen el interés público- y exigir una compensación si consideran que afectan sus intereses. Hasta ahora, como resultado de juicios de este tipo bajo los parámetros de TLC existentes, los países en desarrollo han tenido que desembolsar más de $350 millones de dólares en compensación a corporaciones privadas.  

Propiedad intelectual

Este capítulo parece ser el que “incorpora los cambios más sustantivos al derecho internacional”. Los derechos de autor propuestos son desmedidos, superando incluso lo ya existente en EEUU: se extiende el periodo de protección a un mínimo de 70 años luego de la muerte del autor, o a no menos de 95 años desde la primera publicación autorizada. En la ley estadounidense, los 70 años es el tope, mientras que el acuerdo TRIPS de la OMC fija ambos plazos en 50 años. Otro aspecto cuestionado de este capítulo del TPP se refiere a la facilitación y expansión de estándares de patentes. Por ejemplo, permitiría patentar pequeñas modificaciones a una invención existente, un subterfugio que las empresas farmacéuticas utilizan para poder renovar indefinidamente las patentes de los medicamentos y demorar la introducción de versiones genéricas. El documento especifica también que se podrá patentar plantas y animales –algo que muchos países prohíben-, como también métodos de diagnóstico, terapia y cirugía para el tratamiento de seres humanos o animales.
Cuando el imperio es incapaz de mantener su hegemonía aportando soluciones a las crisis sistémicas, vividas hasta ahora, recurre a la “hegemonía explotadora” con toda la violencia y la destrucción que la acompaña. Así sucedió en la decadencia de la hegemonía imperial de Holanda. Fue tratando de salvarse imponiendo el libre comercio con una hegemonía explotadora que terminó en el imperio británico, y algo similar pero de naturaleza diferente es lo que desde hace ya unas tres décadas estamos presenciando en la decadencia de la hegemonía mundial de Estados Unidos.


Director Grupo Editor del Norte