sábado, 25 de junio de 2011

Pobre Economía…


 Por Lucio Agustin Torres *

Brutalmente honesto, Bernanke admitió que no tenía idea de lo que realmente está causando la actual fragilidad de la recuperación económica de EE.UU. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, en conferencia de prensa este miércoles, se refirió a todos los temas, admitiendo que la recuperación fue más débil de lo esperado y que más allá de factores coyunturales, como interrupciones en la cadena de suministro en Japón y los altos precios de la energía, estaba en pérdida en cuanto a lo que era la causa del bache. Sobre la deuda pública dijo: “al no elevar el techo de la deuda en el momento oportuno este; sería contraproducente si el objetivo es trazar un camino hacia una mejor situación fiscal de nuestra nación.”
Bueno, es obvio para cualquier persona que haya estado prestando atención lo que está causando la desaceleración económica, y si el señor Bernanke no sabe, debería ser despedido. ¿Hasta cuando los causantes de la crisis mundial, siguen siendo los encargados de dar recetas económicas, cuyos resultados, lo estamos viviendo? Pobre Economía…
La crisis de deuda soberana en Europa está en el foco de los mercados y la probabilidad de quiebra de Grecia permanece latente, lo que está teniendo su repercusión en terreno bursátil. Asimismo, las dudas en torno a la recuperación económica de Estados Unidos, son reales, especialistas hablan; Ya estamos galopando hacia la siguiente crisis del sistema financiero internacional.
Pero dejemos a Stiglitz, premio nobel de economía, nos ilustre sobre EE.UU.
“En primer lugar, la creciente desigualdad es la otra cara de otra cosa: la oportunidades se reducen. Cada vez que disminuyen la igualdad de oportunidades, significa que no estamos usando algunos de nuestros activos más valiosos de nuestro pueblo, de la manera más productiva posible. En segundo lugar, muchas de las distorsiones que
conducen a la desigualdad, tales como los relacionados con el poder de monopolio y el tratamiento fiscal preferencial por los intereses especiales, ayudan a debilitar la eficiencia de la economía. Esta nueva desigualdad va a crear nuevas distorsiones, lo que socava aún más la eficiencia. Para dar sólo un ejemplo, demasiados de nuestros jóvenes con más talento, al ver los beneficios astronómicos del sistema financiero, se han ido a las finanzas en lugar de en los campos que daría lugar a una economía más productiva y saludable. En tercer lugar, y quizás lo más importante, una economía moderna requiere una “acción colectiva”, que necesita el gobierno para invertir en infraestructura, educación y tecnología. Los Estados Unidos y el mundo se han beneficiado enormemente de la investigación patrocinada por el gobierno que llevó a la Internet, a los avances en la salud pública, y así sucesivamente. Pero Estados Unidos ha sufrido durante mucho tiempo una falta de inversión en infraestructura (ver el estado de nuestras carreteras y puentes, los ferrocarriles y aeropuertos), en la investigación básica, y en la educación en todos los niveles. Recortes adicionales en estas áreas quedan por delante. Nada de esto debería ser una sorpresa, es simplemente lo que sucede cuando la distribución de la riqueza de una sociedad llega a ser desigual. Cuanto más dividida se convierte una sociedad en términos de riqueza, los más reacios son los ricos en gastar dinero en las necesidades comunes. Los ricos no necesitan confiar en el gobierno por los parques o la educación o la atención médica o personal de seguridad, dado que pueden comprar todas estas cosas por sí mismos. En el proceso, se vuelven más distantes de la gente común, perdiendo la empatía que alguna vez pudieron haber tenido. También se preocupan por el gobierno fuerte que podría usar sus poderes para ajustar el balance, tomar parte de su riqueza, e invertir para el bien común. El 1 por ciento puede presentar una queja sobre el tipo de gobierno que tenemos en Estados Unidos, pero en verdad les gusta y les favorece: demasiado paralizado para redistribuir, demasiado dividido como para no hacer otra cosa que bajar los impuestos. Los economistas no está seguros de cómo explicar plenamente la creciente desigualdad en Estados Unidos. La dinámica normal de la oferta y la demanda sin duda han jugado un papel importante: las tecnologías que ahorran trabajo han reducido la demanda de muchos “buenos” de clase media, trabajos manuales. La globalización ha creado un mercado mundial, enfrentando a cara los trabajadores no calificados en Estados Unidos en contra de los trabajadores no cualificados en el extranjero barato. Los cambios sociales también han desempeñado un papel, por ejemplo, el declive de los sindicatos, que una vez representó un tercio de los trabajadores estadounidenses y ahora representan aproximadamente el 12 por ciento.
Pero una gran parte de la razón de por qué tenemos tanta desigualdad es que el 1 por ciento lo quiere así. El ejemplo más evidente consiste en la política tributaria. La reducción de las tasas de impuestos sobre las ganancias de capital, que es como los ricos reciben una gran parte de sus ingresos, ha hecho a los ricos más ricos. Los monopolios siempre han estado cerca de una fuente de poder económico, desde John D. Rockefeller a principios del siglo pasado a Bill Gates a finales de siglo. La aplicación laxa de las leyes anti-trust, especialmente durante las administraciones republicanas, ha sido una bendición para ese 1 por ciento. Gran parte de la desigualdad de hoy se debe a la manipulación del sistema financiero, posible gracias a los cambios en las reglas que han sido comprados y pagados por la industria financiera en sí misma, sin duda una de las mejores inversiones. El gobierno prestó dinero a las instituciones financieras al 0 por ciento de interés y siempre otorgó generosos rescates en condiciones favorables, cuando todo lo demás fallaba. Mientras los reguladores hacían la vista gorda a la falta de transparencia y los conflictos de intereses. Cuando nos fijamos en el volumen de riqueza que controla el 1 por ciento en este país, es tentador ver nuestra creciente desigualdad como un logro esencialmente estadounidense, que empezó por detrás de la manada, pero ahora estamos llevando la delantera en la desigualdad mundial. Y parece que vamos a continuar por este camino en los próximos años, porque lo que lo hizo posible se refuerza a sí mismo. Engendra la riqueza de poder, que genera más riqueza. Durante el escándalo de ahorros y préstamos de la década de 1980, un escándalo cuyas dimensiones, según los estándares de hoy, parece casi pintoresco, el banquero Charles Keating fue preguntado por un comité del Congreso si los $1,5 millones que se había extendido entre algunos altos funcionarios electos en realidad podrían comprar influencia. “Eso espero”, respondió. La Corte Suprema de Justicia, en su reciente caso Citizens United, ha consagrado el derecho de las empresas a comprar el gobierno, mediante la eliminación de limitaciones en los gastos de campaña. Lo personal y lo político están hoy en día en una alineación perfecta. Prácticamente todos los senadores de Estados Unidos, y la mayoría de los representantes en la Cámara, son miembros del 1 por ciento más rico cuando llegan, se mantienen en el cargo cuidando el dinero del 1 por ciento más rico, y saben que si están al servicio del 1 por ciento más rico, serán recompensados por el 1 por ciento cuando salen de la oficina. En general, la clave de la rama ejecutiva de políticas sobre el comercio y políticas económicas también viene del 1 por ciento más rico. No debe ser motivo de asombro que determinadas leyes generadas en el Congreso den abultadas ganancias a empresas como las farmacéuticas, cuando se trata de vender al país, el mayor comprador de drogas. O como una factura de impuestos no puede salir del Congreso, a menos que se pongan en marcha grandes recortes de impuestos para los más ricos. Dado el poder que tiene ese 1 por ciento más alto, es la forma en que se aseguran que el sistema funcione.
La desigualdad de Estados Unidos distorsiona nuestra sociedad en todos los sentidos imaginables. Está, por un lado, bien documentado el efecto del estilo de vida de las personas fuera del 1 por ciento que viven cada vez más allá de sus posibilidades. La economía del chorreo puede ser una quimera, pero el comportamiento de chorreo es muy real. La desigualdad masiva distorsiona nuestra política exterior. El 1 por ciento más rico no suele servir en las fuerzas armadas, la realidad es que en los ejércitos “de voluntarios” no pagan lo suficiente para atraer a los hijos e hijas, y el patriotismo no va más lejos. Además, la clase más adinerada no siente que una pizca de los impuestos de la nación vaya a la guerra: el dinero prestado pagará por todo eso… y con intereses. La política exterior, por definición, se refiere a la ponderación de los intereses nacionales y los recursos nacionales. Con el 1 por ciento a cargo, y que no pagan el precio, la noción de equilibrio y la moderación va por la ventana. No hay límite a las aventuras que pueden llevar a cabo, las empresas y los contratistas están sólo para ganar. Las reglas de la globalización económica están también diseñadas para beneficiar a los ricos: fomentan la competencia entre países para su propio negocio, hacen que bajen los impuestos a las corporaciones, debilitando la salud y la protección al medio ambiente, y socavando lo que solía ser visto como los derechos “fundamentales” del trabajo, que incluyen el derecho a la negociación colectiva. Imagine lo que el mundo podría ser si las reglas que se han diseñado para fomentar la competencia entre países fuera para los trabajadores. Los gobiernos competirían en la prestación de la seguridad económica, en bajos impuestos a los asalariados, en buena educación y en un medio ambiente limpio. Pero el 1 por ciento no necesita esas atenciones.”
Por tanto, la bomba de relojería que todavía no está desactivada en esta crisis se llama Estados Unidos y Unión Europea, y digo por ese orden, aunque se habla más de la UE, si no de Grecia.
En el momento de la implosión del sistema financiero internacional, dentro de la preocupación, había algo que nos llenó de esperanza: el reclamo de que los políticos hicieran algo para sacar al mundo de la crisis. Por tanto, reclamación de la política, y dijimos entonces: qué bien, la política está de vuelta, pero una vez que se ha pagado el rescate a los bancos y se han desequilibrado las cuentas públicas, el señor mercado vuelve a pedir a la política que se aparte, y que no se le vaya a ocurrir regular el funcionamiento del sistema para evitar que otra vez ocurra. De tal manera, que hoy ya estamos galopando (…) hacia la siguiente implosión del sistema financiero internacional. Como no lo estamos evitando, estamos incubando la siguiente. La andadura de la política económica liberal de EEUU, que rebajó los impuestos a los más ricos y que fue acuñada como Reaganomics, dado que se inició tras la llegada de Ronald Reagan a Washington, está a punto de terminar. Y, como ocurrió al final de los
dorados años 20, será de forma dolorosa debido al estallido de varias burbujas financieras que tienen al mundo viviendo un dramático y largo proceso de hundimiento económico. Pobre Economía…

Director del Grupo Editor del Norte * 

jueves, 16 de junio de 2011

Malas Noticias en la economía.


Lucio Agustín Torres *

El colapso económico es inminente. Los países más industrializados del mundo enfrentan una gran crisis de deuda provocada por el quiebre del crédito del año 2008. Estas crisis originadas por el colapso del crédito resultan ser mucho más prolongadas y profundas que las crisis desatadas por un estallido financiero. Gran parte del mundo se enfrenta a este tsunami de la deuda que los tiene al borde de la bancarrota, como Grecia, Irlanda y Portugal.
Mientras Standard & Poors ha castigado nuevamente la deuda griega otorgándole la calificación más baja del mundo (triple C = bonos basura), Bill Gross, el ejecutivo de Pimco, ha señalado que las finanzas de Estados Unidos están peor que las griegas. Si a la deuda pública de Estados Unidos, que supera los 14,4 billones de dólares, se le agregan los 50 billones de la deuda de Medicare (Plan de salud) y otros programas de asistencia pública, esta asciende a 100 billones de dólares, es decir, el 700% del PIB estadounidense, cifra imposible de reducir en menos de dos o tres décadas.
Esta situación está generando un intenso debate tributario en Estados Unidos, al que incluso se ha sumado Alan Greenspan, uno de los responsables de la burbuja financiera, quien ha pedido derogar todas las rebajas tributarias de la era Bush. Estos bajos impuestos, y las bajas tasas de interés, provocaron que los destinos del 1% más rico y del resto del mundo se hayan hecho diametralmente opuestos. Y el fuerte y persistente desempleo amplia aún más la brecha entre ricos y pobres.
La economia mundial es posible sufra un nuevo desplome, y este;  está a la vuelta de la esquina.
El mundo se ahoga en una montaña de deudas y el sistema financiero está colapsado con derivados tóxicos mientras los bancos centrales siguen rescatando en sigilo a la banca privada. Nada se ha hecho por enfrentar los temas de la banca que llevaron al desplome de la economía global, de la cual no hay recuperación verdadera. Todo indica que el 2008 volverá a Repetirse y las seis semanas continuadas de caídas bursátiles anticipan el retorno de la tormenta perfecta.
La velocidad y magnitud de este declive han sido inusualmente severos y lo demuestra la débil creación de empleos por parte del sector privado estadounidense: 38.000 puestos de trabajo en mayo, en la economía que cuenta con el mercado laboral más flexible del mundo.
Queda claro que las recesiones que tienen su origen en el colapso de las burbujas alimentadas por crédito son más graves y duraderas que las recesiones generadas por los intentos de frenar el recalentamiento inflacionario. Puede necesitarse de una o dos décadas para estabilizar los precios de los activos inflados por la burbuja especulativa, y se hace necesario una seguidilla de quiebras masivas para reducir el excesivo apalancamiento financiero generado en el período de la burbuja. La consecuencia de este proceso es la fuerte contracción del gasto privado que debilita la demanda como pasa ahora en España, Estados Unidos y otros países europeos.
En este escenario de profundo debilitamiento tienden a recrudecer el déficit fiscal, ya que el desplome de los ingresos genera menos recaudación tributaria. Una de las formas de evitar este shock es con el empuje del gasto fiscal, pero los apremios por la reducción del déficit y el sometimiento a los planes de austeridad aceleran la caída. Este profundo shock interno enfrenta en la actualidad fuertes vientos en contra que lo hacen ser más intensivo. Por un lado las alzas en el petróleo y las materias primas, y por otro el impacto en las cadenas de suministro tras el terremoto y tsunami de Japón.
La tendencia tradicional del sistema financiero estadunidense y mundial a movilizar dinero ocioso penetró al ámbito del ahorro mundial de los trabajadores, incluidos los fondos de pensiones y pagos de seguros. Con ello estuvo en condiciones de movilizar recursos crecientes ya no sólo en las esferas locales, sino a nivel mundial. Lo hizo a través de dos tipos de créditos, expandidos como nunca: crédito a la vivienda y crédito al consumo.
Como nunca antes y en todo el mundo el crédito penetró en estratos sociales de menores ingresos. Bancos y agencias inmobiliarias tentaron de forma enérgica a los trabajadores a tomar prestado, incluso con fondos reunidos en países diversos, como aconteció drásticamente en Estados Unidos.
Esto se tradujo en un proceso de financiarización o expropiación financiera de los asalariados. Y los ha llevado a una de las mayores regresiones de su historia reciente, por tres fenómenos primordiales: 1) las enormes pérdidas económicas que han sufrido los deudores hipotecarios, principalmente los prestatarios de bajos ingresos del sector llamado de alto riesgo; 2) las pérdidas de capital provocadas por la caída de los precios de un amplio abanico de valores en todo el mundo, valores respaldados con garantía hipotecaria y con todo tipo de activos y de acciones y que han implicado severos efectos en el volumen y la distribución del ingreso; 3) el enorme volumen de recursos públicos que se ha canalizado se sigue canalizando para rescatar bancos e instituciones financieras en todo el mundo y que se ha traducido en una significativa merma de la atención a las necesidades sociales.
Mucho se ha perdido. Muchísimo. Empezando en Estados Unidos. Por todo ello, es muy severa la hondura de la crisis actual y su superación será muy pero muy dolorosa, máxime que no se derive de errores de política económica a o fallas de las instituciones, sino de la naturaleza misma del funcionamiento de la economía mundial actual.
El gobierno estadounidense al ver los problemas provocados por la crisis financiera optó por rescatar empresas y dar liquidez a su sistema financiero. Durante enero del 2007 a diciembre del 2010 las autoridades financieras inyectaron un monto de 5.04 billones de dólares equivalentes al 35.2% de su PIB. Comparativamente esto equivale al PIB de Japón en el año 2009.
¿Seguiremos cruzados de brazos, mirando como los mismos fracasados, políticos y economistas causantes de la crisis mundial, son ahora los encargados, de cambiar para que nada cambie?
Defendamos nuestros derechos a tener un trabajo digno, salud, educación y oportunidades para todos.


Director de Blogs Alternativos en Red *

viernes, 10 de junio de 2011

La volatilidad de los mercados y los terroristas financieros.



Lucio Agustín Torres *

En la edición 1281 del 19 mayo, la revista Caretas le dedicaba la caratula al actual ministro de economía Ismael Benavides, el título decía: “Nerón Financiero”; por otra parte en la presentación de esos días, que realizo al congreso de la Republica, este mismo personaje, fue recibido con la frase “Terrorista Financiero”, ambas frases se referían a la directa y descarada intromisión del ministro como agente económico del gobierno en plena lid electoral, declarando a la prensa , con el único fin de crear pánico y terror al sector más importante del País, la economía.
La contundente victoria tanto en primera y segunda vuelta de la alianza Gana Perú y del hoy electo Presidente Ollanta Humala, ha sido reconocida extra-oficialmente por su contendiente K Fujimori, los gobiernos de la comunidad internacional y el propio gobierno de Alan García, victoria electoral cuya responsabilidad es asumir las riendas de la economía a partir del 28 de Julio 2011.
Gana Perú ha sido enfático, en toda la segunda vuelta y en las declaraciones de voceros y del propio Ollanta, en la propuesta de ser un gobierno de concertación nacional por el cambio. Nos parece un enfoque correcto, y para lograrlo el principal obstáculo es una derecha política, grupos de poder monopólicos y un sector social de clase A, que tienen un comportamiento intolerante, antidemocrático y chantajista. Estos hechos se ven reflejados en declaraciones de los voceros de turno, anunciando todos los peligros que vendrán si el futuro gobierno, no sigue los dictados de los “terroristas Financieros” que ya conocemos.
Uno de los principales factores de esta victoria sin duda es la memoria colectiva; de la mayoría del País que se ha pronunciado por el cambio ¿desde cuándo los perdedores, imponen la agenda económica al ganador? ¿Sera Mechita Araoz? ¿Pedro Pablo
Kuczynski? los llamados a manejar las riendas de la economía en el gobierno de Gana Perú, como lo plantea algunos voceros de los grupos económicos del País. Es decir pareciera que la campaña de demolición no ha terminado para los grupos de poder económicos. Hablan de la estabilidad de la economía y la vulnerabilidad de los mercados. Incertidumbre por falta de señales claras. Era el titular del Comercio a horas de saber el ganador ¿No era que estábamos de lo mejor como País hasta el domingo?
Utilicemos la memoria también nosotros, si no recuerden; Mercedes Araoz, ministra de economía, defendiendo los 99 decretos legislativos y anunciando el fin del TLC con EE.UU. si el gobierno cedía a los perros del hortelano como las llamaron a las comunidades indígenas, Lucha que por intransigencia del gobierno murieron 38 ciudadanos (Bagua) cuyo conflicto fue de repercusión mundial, obligando al gobierno a derogar los decretos en mención. ¿Qué paso… De los anuncios de la terrorista Mechita? Hasta el día de hoy no hemos recibido el “castigo anunciado” su gobierno dio marcha atrás y fueron derogados los 99 decretos legislativos.
“Nada va cambiar respecto a la seguridad de los depósitos, los fundamentos de la economía tampoco, el desarrollo de la política económica absolutamente prudencial, nada, absolutamente nada; lo único que es el elemento distintivo de la política de Ollanta Humala es ese énfasis particular de los programas sociales” declaraciones de Kurt Burneo, asesor económico de Gana Perú.
Estos son algunos terroristas financieros que han salido a los medios de comunicación a presionar al presidente electo a menos de 24 horas de saberse los resultados.
PPKK, Cecilia Blume (ex funcionaria del Ministerio de Economía) Jorge Chávez (ex directivo del BCR) Humberto Speziani (presidente CONFIEP) Alfredo Ferrero (ex ministro de comercio) Mercedes Araoz (ex ministra de economía y candidata Aprista) Secundados por los inefables Althaus, Rosa María Palacios, Aldo M., Mónica Delta, Nicolás Lucar. ¿Quién los eligió? ¿A nombre de quien están autorizados a imponer la agenda al nuevo Presidente, oficialmente no declarado por los organismos correspondientes? “Primero vamos a esperar los resultados oficiales de la ONPE, luego Gana Perú anunciará a los miembros del gabinete ministerial”. Expreso Marisol Espinoza, primera vicepresidenta electa de Gana Perú.
¿Cuánto representa la bolsa de valores en la producción económica del País? 1% ¿Cuánto se perdió el lunes después de la elección? $200,000 ¿Quiénes participan mayormente en las transacciones bursátiles? Compañías mineras, compañías de fondo de pensiones (AFP), bancos y los inversionistas nacionales y extranjeros (especuladores de bolsa). Según Kurt Burneo, economista del equipo técnico que asesora a Ollanta Humala, no existe ningún fundamento macroeconómico que explique la abrupta caída experimentada por la Bolsa de Lima el lunes pasado.
En relación a este tema se manifestó también la calificadora de riesgo Moody’s, asegurando que no existen razones que autoricen a cambiar sus pronósticos sobre el desempeño futuro de la economía peruana o a disminuir el grado de inversión del Perú, lo que fue confirmado por otra calificadora, Fitch Rating y por los bancos internacionales de inversión que operan en el país. Impávido ante estos argumentos, el sol continuó su moderada depreciación frente al dólar. Burneo destacó una vez más que la seguridad de los depósitos bancarios no será alterada y que los grandes lineamientos de la política económica seguirán en vigor. Dijo también que las empresas que cotizan en Bolsa muestran elevados grados de rentabilidad: “las utilidades de las empresas con respecto a sus ventas están por encima del 24 por ciento, y en el caso de las empresas mineras, es de 60 por ciento.” ¡Nótese la fenomenal rentabilidad empresarial, que contrasta con la no menos fenomenal deuda social del tan exitoso “modelo” en el Perú! Si, según se dice, los fundamentos son sólidos y se descarta cualquier cambio, ¿cuál es la razón por la que cayó la Bolsa?
Una movida política del 1% que maneja intereses de la bolsa de valores, empresas mineras, bancos, AFP Y especuladores financieros , que les interesa un bledo el Perú, acompañados de los terroristas financieros, olvidándose que las elecciones terminaron el domingo, a pesar de su plata y la guerra sucia que emplearon… fracasaron.
¿Seguirán con la intolerancia o se respetara el voto mayoritario de la población?

Director de Blogs Alternativos en Red*

domingo, 5 de junio de 2011

Las contradicciones del Nacionalista Toledo.


Apreciado David; como siempre mi saludo para ti y todos los miembros del foro.
Un científico social para tener la autoridad – credibilidad de explicar un dato histórico, social o político debe guardar sus pasiones y describir el hecho con el menor sentido de contradicción posible. Felizmente eres Psicólogo, lo que no se entiende es la tentación a tocar temas en los que no dominas, a pesar de tener todo el derecho de expresar lo que piensas. (Libertad de expresión)
Recuerdo como anécdota, cuando varios miembros del grupo entre los que me encontraba, enviábamos comentarios, recortes, sobre la crisis económica que al día de hoy todavía nos azota a este país, y el mundo. Muy suelto de huesos saliste a decirnos; “Considero, que los problemas económicos empiezan solucionándose en casa, preparándose para las posibles tormentas financieras que podrían afectar a la familia, estoy seguro de que un plan nos daría la seguridad para poder invertir y además, salir a comer un día Miércoles con la familia o a escuchar una sesión de Jazz con la esposa, un Martes... por ejemplo. El único consejo que les podría dar, desde mi modesta experiencia de vida es "NO PRESTEN".” (1) Sin comentario…aunque después ratificaste al decirnos: “Entiendo que soy un neófito en materia económica-financiera y por supuesto, que quisiera dejar de ser ignorante en esa ciencia (Ignorante es aquel que debiendo saber, no sabe), como consecuencia; mis dudas, deseos de aprender un poco de esa materia y además querer solucionar las dudas de mi transitoria ignorancia.” (2)
Mi intención no es ofenderte, sin embargo creo que tú no tienes ninguna autoridad de tildar de irracional y patéticos, aquellas personas que no comulgan con tu manera de pensar. Bastante polarización existe por canibalizar la política.
Si permites déjame puntualizar algunas contradicciones que veo en tu opinión.
Tú llamas error el gobierno de tus simpatías el no haber llamado a elecciones. Yo te respondo el gobierno de Velasco fue una dictadura, el que cree en el sistema democrático debe rechazar de plano todo tipo de dictadura, sea de derecha o izquierda. Para mi parecer Velasco y Fujimori fueron dos dictaduras antidemocráticas, cuyas reformas políticas es materia de análisis sociológicos-económicos, en los setenta se implementaron reformas sociales y económicas mal implementadas, y en la época de Fujimori se implemento el neoliberalismo como sistema económico-social hasta el día de hoy, pero este es otro tema. Ah David, no te dejes llevar por tu antipatía, Humala es comandante(r) del ejercito no soldado.
Pensé que eras demócrata, pero veo que simpatizas con el autoritarismo, se te respeta igual.
Atentamente.

Lucio Agustín Torres.
Editor del Norte

Referencia

1-    Mensaje 1549 – diciembre 04, 2008.
2-    Mensaje 1554- diciembre 05,2008.