domingo, 29 de abril de 2012

Una mirada al Perú con Prismas diferentes





Por Lucio Agustín Torres *


Mientras en New Jersey (USA) donde reside la comunidad más numerosa de peruanos en el exterior, la agenda política de un grupo de compatriotas es la realización de lobby, conferencias y seminarios para presionar al congreso en Lima, se abra a debate : “La representación de los peruanos en el exterior”. En el Perú, hay otra agenda en debate: El cuestionamiento del modelo económico implementado desde Fujimori y puesto en piloto automático por todos los gobiernos de turno incluido el actual.
El extractivismo es antidemocrático
La democracia no se define solo por la legitimidad constitucional-representativa, ni sólo por la separación y el ejercicio autónomo de los poderes del Estado.  Gobiernos legítimos, elegidos con el voto popular, pueden seguir la práctica de someter a sus críticos u opositores, de facilitar la concentración de la riqueza, de permitir la posición de dominio y el abuso del poder, de discriminar y no tomar en cuenta a los pueblos indígenas, y de despreciar las condiciones de vida y los niveles de ingreso de los trabajadores. Y, en este caso, claro está, estamos frente a gobiernos antidemocráticos; frente a gobiernos que no practican la democracia republicana y que, por lo tanto, no evitan el dominio de unos sobre otros ni les importa la pérdida del ejercicio de la libertad por la ausencia de condiciones materiales de existencia.

Las instituciones políticas no democráticas son oligárquicas, concentran el poder en «pocas manos» y evitan la aplicación de restricciones al ejercicio de este poder. Estas instituciones políticas son las que generan instituciones económicas funcionales a los intereses de la oligarquía, es decir, son las que extraen recursos del resto de la sociedad para su propio beneficio. En nuestro país, la presencia de este tipo de instituciones políticas y económicas «extractivas» --como las denomina Acemoglu-(1)-, ha sido una constante desde la colonia. Este «extractivismo» siempre fue rentista y poco innovador; se mantuvo sobre la base del aprovechamiento de la renta de los recursos naturales por las respectivas oligarquías que se sucedieron en el tiempo. Nos hizo –en momentos distintos de nuestra historia—un país guanero, salitrero, cauchero, azucarero, algodonero, «productor» de anchoveta, petrolero y minero, es decir, un país primario exportador que miraba sólo a los mercados externos. El «extractivismo» creó un Perú Oficial que marginó, excluyó y empobreció al Otro Perú de la sierra, de la selva y de las barriadas de la costa del país.
Pero demos un ejemplo actual -el petróleo, el precio internacional del petróleo está en US$ 104 por barril y podría saltar a US$ 150. El MEF dijo que, de aumentar a US$ 115 por barril, se requerirían S/. 2.000 millones adicionales para el Fondo de Estabilización del Precio a efecto de evitar el alza del costo de las gasolinas y del transporte y los alimentos.
Pero producir un barril de petróleo cuesta mucho menos. En Bolivia, producir un barril cuesta US$ 5,77 dólares, menos del 6% de lo que paga Petroperú por barril. Y es que, gracias a Fujimori, Petroperú no cuenta más con pozos petroleros propios y debe comprar el petróleo pagando el precio internacional de US$ 104 por barril. En México, el costo de Pemex era, en el 2007, de US$ 4,36 por barril y en Petroecuador es de US$ 5,30 el barril, aunque en el 2009 llegó a costar US$ 8,79 producir un barril, es decir, US$ 95 menos de lo que tiene que pagar actualmente Petroperú por cada barril que compra para su refinería.
¿No es un absurdo que se privatizara Petroperú y tengamos que comprar lo que consumimos a precio internacional?
Existe peruanos como Basadre que pensó al Perú como posibilidad, pero hay otros que lo ven como un botín – esperando la oportunidad de saquearlo, como sucedió en el tiempo de Fujimori. Una mirada al Perú con prismas diferentes.




 Notas
(
(1)   Daron Acemoglu, economista MIT(Massachusetts Institute of Technology ) co –autor del libro: ¿Por qué fracasan las naciones?
(2)   MEF: Ministerio de Economía y Finanzas.




Director Grupo Editor del Norte *

sábado, 28 de abril de 2012

Los afectados por la crisis, son los más débiles.


  


Por Lucio Agustin Torres. *


Mucha tinta y verborrea se gasta cuando se habla de la crisis económica, política y social en este País, sin embargo, cuando miras las cifras y estadísticas, espejo de la realidad de una nación, la primera reacción es de indignación. Los afectados por la crisis, son los más débiles. Niños y jóvenes latinos son excluidos y frustrados a ser verdaderos ciudadanos del futuro, como reza algunos clichés hipócritas.
La población latina representa un creciente porcentaje de los jóvenes estadounidenses. En 2008 ascendía al 22% del total nacional, pero actualmente se acerca al 50% e incluso lo supera en varios estados, como Arizona, California, Nuevo México y Texas, y constituirá la mayoría de la población de edad escolar en una serie de estados en los próximos años. Entre los 16 millones de niños latinos que viven actualmente en los Estados Unidos, 9 de cada 10 son ciudadanos estadounidenses por nacimiento. Está claro que los niños y los jóvenes de origen latino—los trabajadores, consumidores, votantes y contribuyentes fiscales del futuro—representarán una parte esencial del bienestar económico, político y social de los Estados Unidos. Estos niños sufren dificultades económicas que pueden tener efectos negativos en su desarrollo y bienestar, así como presentar obstáculos para que se conviertan en adultos y padres productivos. En 2007 más de la cuarta parte (28%) de los niños latinos eran pobres, lo que ascendía a más del doble de la proporción de los de raza blanca (11%), pero algo menos del porcentaje correspondiente a los de raza negra (34%). La recesión económica y la crisis hipotecaria recientes han afectado con especial dureza a las familias latinas. Un estudio reciente reveló que dichas familias hicieron tremendos esfuerzos por evitar que se ejecutaran sus hipotecas, y quedaran sin reservas y vulnerables en términos financieros.

Los niños latinos frecuentemente viven en vecindarios con altos niveles de pobreza, aislados económica y socialmente de los ciudadanos estadounidenses de clase media, lo que puede afectar su acceso a trabajos bien remunerados más adelante en su vida. Una buena educación es frecuentemente una forma de salir de la pobreza, pero los niños latinos no están suficientemente representados en los programas de educación escolar temprana que podrían impartirles destrezas sociales y lingüísticas para ayudarles a tener un buen desempeño escolar. La probabilidad de estar inscritos en programas de enseñanza preescolar es mucho menor entre los niños latinos que entre los blancos no hispanos y los niños de raza negra. Algo más preocupante es la mayor tendencia entre los adolescentes latinos a abandonar la escuela antes de obtener su diploma de secundaria. En 2006, el 50% de varones y el 41% de las mujeres adolescentes de origen latino no se graduaron a tiempo, con el diploma normal, de la escuela secundaria (high school). Los niños latinos también tienen mayores dificultades en el área de salud que otros niños. En 2007, el 19% de los niños latinos carecían de seguro médico, comparado con el 9% de la de raza negra y tan sólo el 6% de los blancos no-hispanos. Entre los niños latinos con seguro médico, más de la mitad dependían de programas públicos de salud, como Medicaid, o el Programa de Seguro de Salud Infantil (CHIP por sus siglas en inglés, Children’s Health Insurance Program) que proporciona servicio médico a familias de bajo ingreso.

Los niños latinos tienen altos índices de obesidad y exceso de peso, lo que eleva su riesgo de sufrir diabetes del tipo 2, enfermedades cardiovasculares, asma, hipertensión y una variedad de problemas de salud. En 2007, el 41% de los niños latinos y negros eran obesos o sufrían de exceso de peso, comparado con tan sólo el 27% de los de raza blanca. Un tercer y preocupante punto es la violencia, Los 5 740 niños y adolescentes que murieron por armas de fuego en 2008 y 2009 llenarían más de 229 aulas de 25 estudiantes cada una de la educación pública, y son un número mayor que el de militares estadounidenses muertos en combate en Irak y Afganistán (5.013.) El análisis de los datos más recientes en 23 países de altos ingresos muestra que el 87 por ciento de las muertes por arma de fuego en niños menores de 15 años tuvieron lugar en Estados Unidos. La tasa de homicidios de niños y adolescentes de 15 a 24 años por arma de fuego en EE.UU. fue 42,7 por ciento mayores que la tasa general de homicidios para ese mismo grupo etario en otros países. La vida de cada niño es sagrada, y ya hace mucho que debemos protegerla. Después no nos quejemos.


Director Grupo Editor del Norte *

domingo, 15 de abril de 2012

VI Cumbre de las Américas Diferencias y más…





Por Lucio Agustin Torres *


La Cumbre de las Américas reunión de jefes de estado y de gobiernos de América, auspiciada por la OEA, y celebrada en alguna ciudad del continente con el objetivo de formar una estrategia común para resolver los problemas de la zona. Pero también podemos decirlo de esta manera: Básicamente es una cumbre de gobernantes de los países de América, para tratar temas diplomáticos o comerciales de importancia a nivel continental. Esta VI cumbre realizada en Cartagena Colombia se ha caracterizada por diferencias de los Países asistentes, y los EE.UU. El lema central de la Sexta Cumbre “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, el cual se enfoca en el rol de la integración física y la cooperación regional como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo y superar los desafíos del Hemisferio en varias áreas claves incluyendo pobreza y desigualdades, seguridad ciudadana, drogas, desastres y acceso y uso de tecnologías. Por otro lado La Cumbre de los Pueblos reunión de representantes de organizaciones y movimientos sociales de América Latina y el Caribe en la que se cuestiona las relaciones de Estados Unidos –  “socio “ con la región, y se sientan posiciones sobre los problemas sociales buscando presentar reclamos a los diferentes gobiernos.
“Para las Américas, este es un momento muy prometedor”, manifestó Obama en una reunión con empresarios de la región. “Se calcula que el comercio a través del hemisferio es solo la mitad de lo que podría ser. Tenemos que hacerlo mejor. Con cerca de mil millones de ciudadanos, mil millones de consumidores, entre nosotros, es mucho lo que podemos hacer”, aseguró.
Estados Unidos está a punto de poner en marcha dos nuevos tratados de libre comercio en el área —Colombia y Panamá— y sigue siendo un polo de atracción para las empresas y los Gobiernos latinoamericanos, pero la promesa de Obama puede llegar demasiado tarde. China ha avanzado de forma espectacular en los últimos años, es ya el principal socio comercial de varios países, incluida la gran potencia regional, Brasil, y le disputa a EE UU el liderazgo tradicional en el volumen total de inversiones extranjeras. Prácticamente todos los gobernantes latinoamericanos se quejan de la absoluta indiferencia que la Administración norteamericana ha mostrado hacia sus vecinos del sur a lo largo de los tres últimos años y, en conversaciones privadas, se muestran hoy más que escépticos de que las palabras de Obama se traduzcan en medidas tangibles a corto plazo.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que la ausencia de Cuba en la VI Cumbre de las Américas, que se celebra en Colombia, es un elemento para la desintegración del continente y responsabilizó a Estados Unidos (EE.UU.) por esta situación. Morales expuso que todos los países de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe han manifestado su apoyo y solidaridad hacia Cuba. Por ello, consideró que ésta debe ser la última Cumbre sin Cuba, iniciativa que también fue planteada por las presidentas de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, respectivamente, además de otros países del hemisferio.
"Hablamos de integración de América, pero siento estamos en una etapa distinta porque no está presente Cuba", expresó el mandatario, quien también respaldó la decisión de Ecuador de no asistir al cónclave en protesta por la ausencia de la Isla.
"De qué inclusión podemos hablar si estamos vetando, excluyendo a un país como Cuba"
¿Podemos hablar de socios? países cuya diferencia en lo que representa a su peso comercial y PBI es “abismal” – la gran mayoría son economías pequeñas, economías medianas (Venezuela, Colombia, Chile, Perú) y tres países grandes (Brasil, México, Argentina). En el 2008 la producción de América latina y el Caribe, representa el 7% del producto mundial, A su vez las tres principales economías de la región (Brasil, México, Argentina) equivalían al 5% del PBI mundial y los cuatros países medianos solo generaban el 1.2% del valor agregado mundial.
Sabe usted amigo lector lo que significa Perú en términos porcentuales en el PBI mundial (0.2%) y para su “socio” EE.UU. (0.7%) estos datos son del 2008, fuente del Banco Mundial y la CEPAL. De ahí nuestra sorna cuando escuchábamos al demagogo ex presidente Alan García cuando decía que “Perú pronto seria país del primer mundo”.
Se ha eludido otros temas coyunturales como “una declaración sobre el tema de las Malvinas, o las presiones políticas y conflictos sociales ocasionadas por grandes corporaciones de índole extractivitas, (REPSOL, YANACOCHA) que presionan a los respectivos gobiernos a costa de las tensiones sociales que ocasionan. Si sumamos la no presencia de Países como Ecuador, Nicaragua, Haití como protesta de la exclusión de Cuba. Y sin acuerdo declaratorio firmado por todos los países asistentes, creemos que, esta VI cumbre ha terminado como más de lo mismo.


* DIRECTOR GRUPO EDITOR DEL NORTE

EXTRACTIVISMO A LA FUERZA





Por Lucio Agustín Torres *


Somos un país legendariamente abundante. Nuestra riqueza es geográfica y ecológica, mineral y agrícola, gastronómica, histórica y lingüística. Este patrimonio, reconocido proverbialmente, es motivo de justificado orgullo nacional para quienes aprecian todo este potencial  País  Sin embargo los gobiernos que han dirigido los destinos del  Perú , incluido el actual gobierno de Ollanta Humala, han priorizado el extractivismo  y neoliberalismo económico.
Como se sabe, Conga abrió una crisis política que acabó con la renuncia del Gabinete Lerner. No es poca cosa: Conga pasará a la historia como el primer caso de un conflicto minero que, en el Perú y en América Latina, se trajo abajo a todo un Gabinete y significó además el giro en la orientación política del Gobierno.
¿Por qué Conga se ha convertido en un caso emblemático? Porque resume precisamente lo que no funciona desde hace un buen tiempo en la relación minería-comunidades-medioambiente en el país: estrategias erradas desde las empresas, políticas públicas desactualizadas y una clamorosa ausencia de voluntad política desde el Estado para modificar esa relación.
Pareciera que no salimos de la década de 1990, sino que nos hundimos más en ella. Lo que lamentablemente no ha cambiado con relación a años atrás, es la ocurrencia de muertes y la convulsión social. Sin embargo la respuesta del estado siempre ha sido  la represión y la militarización como lo está Cajamarca, “las fuerzas militares y policiales están para mantener el orden y cuidar el principio de autoridad”. ¿De quién? Y ¿De Quiénes?
Lo que parece estar sucediendo es que el procedimiento regular, el modus operandi del gobierno, es el de no escuchar a los otros. Todo apunta a pensar que no hay una actitud que permita reconocer a los miles de peruanos y peruanas que desean cambios, en tanto no está permitiendo reforma alguna, ni crítica al modelo imperante. Lo curioso, y muy peligroso, es que precisamente el actual gobierno llegó al poder con el masivo apoyo de los miles de peruanos y peruanas que buscaban el cambio, que significaba dejar de lado el neoliberalismo –entendido este, en líneas muy generales, como un modelo que tiene como prioridad el crecimiento económico vinculado a un control macroeconómico de un país, supeditando el desarrollo y la intervención del Estado en la economía a dicha prioridad–. No obstante la elección del actual presidente, este modelo sigue demostrando ser el hegemónico en nuestro país.
Es en este sentido que el modelo neoliberal no permite la existencia misma de la democracia y de la inclusión –pensada también cómo un ejercicio democrático–; es decir, no hay un espacio para afrontar el disenso, las discordancias, en un diálogo con fundamentos coherentes, ni hay aceptación de la diversidad. Así, parecería que hay una agenda pre-establecida en cada gobierno, desde el nefasto 5 de abril de 1992 -que acaba de cumplir 20 años y parece gozar de muy buena salud-, que se quiere legitimar sin importar opinión contraria alguna. ¿Qué tenemos entonces? Pues una coyuntura cuyo imperativo parece ser “no importa que no te gusten las reglas, pues si no estás de acuerdo, eres terrorista, radical, contrario al desarrollo del país”; en otras palabras, estamos volviendo a las “máximas” de la dictadura, volvemos a ser objeto de una “metida de yuca”, usando la popular frase que en los años 90, se utilizaba para parodiar, de forma penosa, el hecho de que Fujimori gobernaba engañando y vulnerando los derechos de todos los peruanos.
Un tema central es el modo como el Estado trata a los movimientos sociales. Ese modo depende de los regímenes políticos (democráticos y no democráticos) que son justamente el resultado del tipo de relación entre el Estado y los ciudadanos. Cuando “las relaciones políticas entre el Estado y sus ciudadanos se demuestran con consultas mutuamente vinculantes, amplias, iguales y protegidas”  estamos frente a un régimen democrático. Cuando esas relaciones, en cambio, se caracterizan por ausencia de consultas o por consultas no vinculantes, no protegidas, desiguales y excluyentes estamos frente a un régimen no democrático.
Todos los políticos y los medios, sin embargo, se llenan la boca con el Estado de Derecho, pero en el Perú, independientemente de lo que diga la Constitución, no existe un dominio efectivo de la ley en todo el territorio y para toda la población. Lo que predomina aquí es el monopolio de la violencia, entendida como "principio de autoridad". Eso explica quizá que los gobiernos de los regímenes democráticos se comporten en forma autoritaria frente a los movimientos sociales. El tema hoy día es: no importa que todo un departamento (cajamarca) o millones de ciudadanos del País esten  movilizados, el estado quiere seguir con el extractivimismo minero así sea a la fuerza.


*DIRECTOR GRUPO EDITOR DEL NORTE.

domingo, 1 de abril de 2012

Alimentación y Salud Pública.


  


Por Lucio Agustin Torres *


EEUU es un país, con datos del 2007, de una población de 303,9 millones de habitantes; una esperanza de vida de 76,9 años los hombres y de 81,4 años las mujeres; un crecimiento anual de la población (2010-2015) de 0,90%; población menor de 15 años de 20,3%; población mayor de 60 años del 17,9%; tasa de fertilidad por mujer de 2; tasa bruta de natalidad de 14; tasa bruta de mortalidad de 7,8; con un PIB (en miles de millones de dólares) de 13.751; con un crecimiento medio anual del PIB (2002-2007) del 2,9%; y un PIB per cápita de 45.592 dólares anuales; tiene un gasto sanitario (15.3% del PIB); Aproximadamente 2,9 médicos por cada 1.000 habitantes y 3,3 camas de hospital por 1.000 habitantes. EEUU es el único país desarrollado de la OCDE que no cuenta con un sistema de cobertura sanitaria universal, lo que origina que algo más de 50 millones de ciudadanos americanos, que representan aproximadamente el 15% de la población americana, uno de cada seis americanos, carezcan de algún tipo de protección sanitaria, bien estatal o pública, bien privada a través de aseguradoras médicas, lo que origina problemas no sólo sanitarios, sino sociales, económicos y políticos. EEUU es además el país de la OCDE y del mundo con mayor gasto sanitario y menor cobertura que el resto de los países desarrollados.
El tema de la necesidad de reforma sanitaria y de la sostenibilidad de los sistemas de salud, la salud Publica es uno de los sectores más afectados – Sin embargo la salud tiene que ver con la alimentación. ¿Qué ingerimos? ¿Cómo nos alimentamos? ¿Cómo está formada nuestra dieta alimenticia? Este tema es importantísimo para entender la salud pública de este País, pero veamos en manos de quienes esta nuestra alimentación.

¡Por Un Dólar Valué Meals!

Si… es que nos encontramos en el País de las Maravillas, así como lo lee, todo por un dólar- Corporaciones como Mc Donald’s, Burger King, Pizza Hot- vende menú  a precios muy baratos para la sociedad  americana, la comida “basura” o comida Chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono sódico(potenciador del sabor) o la tartacina (colorante alimentario). La comida chatarra le brinda al consumidor grasas, colesterol, azúcares y sal, mientras una verdadera comida debe proveer fibras, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales necesarios para el rendimiento del cuerpo y la salud mental.
Los restaurantes de comida rápida nos brindan desde luego este tipo de comidas, pero además las cadenas de supermercados también ofrecen al mercado dicha comida chatarra. En este sentido, las investigaciones sobre procesos socioculturales y nutrición nos pueden ayudar a comprender este fenómeno, pues se enfocan en los procesos de cambio a gran escala, como la globalización, modernización, urbanización, los cambios en el rol de la mujer, y los cambios tecnológicos, para entender cómo estos procesos afectan la comida y la nutrición. Las características económicas, culturales y políticas de un país tienen estrecha relación con su forma de alimentarse. Por eso es importante considerar la influencia de estos factores en la nutrición.
La dictadura del Capital esta hasta en nuestra alimentación…! Recházala!


Director Grupo Editor del Norte *