Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2017

CRECIMIENTO y DESEMPLEO

Por Lucio Agustín Torres *


Todos los ojos del planeta, estuvieron centrados en la llegada de Donald Trump a la casa blanca, noticia mundial y acontecimiento político, sin duda; que no cambiara la realidad económica de un crecimiento estancado y un desempleo, cada día más alarmante, a pesar del maquillaje de números oficiales y noticias engañosas.
El sistema económico se encuentra con un límite cada vez más insalvable, la contradicción entre el crecimiento de la productividad del trabajo y las relaciones de producción (que tipo de relación tiene el asalariado, con su centro laboral, si es contratado por una agencia de empleo)
Esta contradicción es cada vez más fuerte y el sistema capitalista está agotando su capacidad para desarrollarse en el contexto actual, son crisis cada vez más violentas. El punto clave es la tasa de ganancia.
En el ámbito de una nación o grupo de naciones, lo que cuenta es la tasa media de ganancia. Consideremos en primer lugar la tasa promedio de ganancia de Estados Unidos, la nación que todavía es, la más importante. Las estadísticas muestran que la tasa de ganancia de los EE.UU. está en un estado de caída irreversible. La caída es tendencial, es decir, a través de ciclos económicos de subidas y bajadas. Sin embargo, la tendencia es claramente a la baja.
Miremos un cuadro que refleja lo explicado:

Gráfico 1. tasa media de ganancia, EE.UU., 1945-2010 


La tasa de ganancia cae, entre otras razones; debido a la naturaleza específica de las innovaciones tecnológicas, Las innovaciones, por un lado, aumentan la productividad del trabajo, Por otro, reemplazan a los trabajadores por medios de producción. En esta contradicción propia del sistema capitalista, se produce los millones de ejércitos desempleados. Desde principios del siglo XX en EEUU hubo tres de estas grandes crisis. La Gran Depresión, iniciada en 1929; la crisis y recesión de 1974-75, que se combina con la de 1980-82; y la crisis y recesión (o depresión) de 2007-09, que tuvo como antecedente inmediato la recesión de 2001 – parálisis que no ha terminado aún.
La tasa de ganancia, es la manera en que se manifiesta la valorización del capital a los ojos del capitalista, y del público en general. Por esto también los períodos en que las tasas de ganancia están en ascenso son percibidos por los capitalistas, los economistas, las revistas especializadas y similares, como épocas de bonanza para los negocios. Son las épocas en que las ventas progresan de manera sólida, los balances de las empresas presentan rentabilidades altas (que a su vez hace subir los precios de las acciones) y las inversiones se realizan con normalidad. Los datos que tomamos de las estadísticas oficiales de EEUU reflejan entonces estas situaciones; o las reversiones hacia la caída de los negocios y las crisis.
El otro dato a tener en cuenta es sobre los norteamericanos que tienen trabajo “fijo” Joseph Stiglitz premio nobel de economía dice: “La globalización, por supuesto, ha empeorado las condiciones de los trabajadores, Casi un 90 por ciento de norteamericanos, lo que significa la casi totalidad de la población trabajadora en el país, tiene actualmente unos ingresos reales apenas superiores a los que tenían hace treinta años. Actualmente, el salario mínimo de los trabajadores norteamericanos está en términos reales muy poco por encima de donde estaba hace 60 años”. Si esta pesadilla vive EE.UU.- a nivel global, las cifras son igual de alarmantes. El mercado laboral en el mundo continúa deprimido. La OIT informó en enero que el mercado laboral en el mundo permanecía hundido, con un récord de 205 millones de desempleados. Desde el inicio de la crisis económica hubo un incremento de 27,6 millones de desocupados.
La crisis estancó la posibilidad de conseguir empleos estables, pues hay en todo el mundo 1.530 millones de seres humanos con un empleo vulnerable o temporal.
Si entendemos por crecimiento económico, al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, mayor consumo de energía, ahorro, inversión, balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
Estados Unidos es considerado normalmente como una de las economías más exitosas, el lugar donde se produjeron los booms de los años noventa del siglo XX y de la primera década del siglo actual, que originaron respectivamente las burbujas de las empresas punto.com y la del mercado inmobiliario, y también la economía que está experimentando aparentemente una “recuperación” después del colapso de la burbuja inmobiliaria. Dicho esto, el hecho de que la población trabajadora de este país esté pasando tantas dificultades es muy significativo.
No se necesita ser economista, especializado en finanzas o estudioso en Macroeconomía, para advertir: el desempleo es una constante de estos tiempos, millones de seres humanos cargan sobre sus espaldas el título “desocupado” con las consecuencias sociales que esto implica. El capital no invierte en la economía real, debido a la tasa de ganancia, lo hace en la economía ficticia, especulativa y bursátil. ¿Cómo podemos aceptar que existe crecimiento económico?
El único crecimiento económico es de unos pocos, las cifras recientes de oxfam así lo confirman:
Ocho hombres -Bill Gates, Warren Buffett, Carlos Slim, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Amancio Ortega, Larry Ellison and Michael Bloomberg- disponen de una fortuna sumada de 426 mil millones de dólares, equivalente a los recursos de 3.600 millones de las personas más pobres del mundo, de acuerdo al más reciente análisis de este organismo. En el informe también se da cuenta de los 7,6 billones de dólares ocultos en paraísos fiscales, y de la profunda desigualdad de género, que se verifica en un dato puntual: de los 1810 millonarios del mundo, el 89% son hombres, ocho personas tienen más dinero que la mitad de la población mundial.
Pensar que algunos, creen; que es una maldición divina. Es un sistema establecido para favorecer al 1% de la población a costa del 99% de la humanidad.




* Director Grupo Editor del Norte

sábado, 20 de julio de 2013

Índice de desempleo, lo peor de la crisis










Por Lucio Agustín Torres*





Si bien las causas de la crisis civilizatoria que vivimos son varias, lo peor de la crisis es el índice de desempleo global. En primer lugar, las grandes corporaciones que dominan totalmente la economía mundial se han dado cuenta de que pueden ganar mucho más dinero mediante la sustitución de trabajadores caros que viven en los principales países industrializados con trabajadores que viven en los países donde es “normal” pagar los salarios de trabajos forzados . Además, las grandes empresas también están tratando de eliminar por completo los tantos puestos de trabajo como les sea posible mediante el uso de la tecnología. Si una empresa puede conseguir una computadora o una máquina o un robot para realizar una tarea más barato que un trabajador humano puede hacerlo, ¿por qué querría esa corporación seguir confiando en el trabajo humano? Y, por supuesto, hemos visto un debilitamiento general de las economías del mundo occidental en los últimos años también. Esto ha sido particularmente cierto en los Estados Unidos. A medida que estas tendencias a largo plazo se intensifican, la crisis del desempleo en todo el mundo se va a poner peor.
De hecho, el director general de la Organización Internacional del Trabajo está plenamente convencido de que el paro va a seguir aumentando en los países del G-20. El desempleo probablemente se elevará aún más en el grupo de las 20 principales potencias económicas si no se toman medidas inmediatas,
    "Hemos ido hacia atrás. Es bastante alarmante ver... que el desempleo no ha disminuido, de hecho, se ha ido para arriba", Las principales naciones industrializadas de todo el planeta ya no son capaces de generar suficientes puestos de trabajo para su gente. En muchos "países ricos" la tasa de desempleo ha subido muy arriba en los dos dígitos. Basta ver los siguientes números: La tasa de desempleo en Sudáfrica (25%) Italia (12.2%) en la Eurozona en su conjunto es de hasta un máximo histórico del 12,2 por ciento. Polonia (13.2%) Irlanda (13.6%) Portugal (17.7 %) Grecia (26.9%) España (27.2%).
Lamentablemente, parece que las cosas no van a ser mejor en el corto plazo. De hecho, la confianza empresarial es ahora la más baja que ha pasado desde la última recesión.

¿Qué pasa con los Estados Unidos?

Bueno, es cierto que las cifras oficiales no se ven tan mal como gran parte del resto del mundo. Sin embargo, la tasa oficial de desempleo en los EE.UU. ha sido del 7,5 por ciento o más durante 54 meses seguidos. Este es el tramo más largo en la historia de EE.UU. Sin embargo, eso no significa que estamos bien. Para tener una idea más precisa de lo que realmente está sucediendo con el empleo en Estados Unidos, usted tiene que mirar la relación empleo-población. En una medición del porcentaje de la población en edad de trabajo, es alto el numero de desempleo, con relación a las personas que en realidad están trabajando. Como puede verse, el porcentaje de estadounidenses en edad de trabajar - en realidad tienen un trabajo que ha ido disminuyendo desde el año 2000. La verdad es que la tasa de desempleo aumentó en 28 estados de EE.UU. y sólo disminuyó en 11 estados durante junio, la economía de EE.UU. en realidad perdió 240.000 puestos de trabajo a tiempo completo, el mes pasado. Están desapareciendo trabajos a tiempo completo, y solo hay oportunidades de trabajo a tiempo parcial. Así que no, las cosas no están mejorando, y los problemas de desempleo en los Estados Unidos y en Europa, es probable que sigan empeorando en los próximos años. El dilema es que todas las cifras que se manejan, no solo son números de una estadística macroeconómica, estas cifras representan en realidad millones de seres humanos que viven crisis sociales y de marginación, producto de un sistema decadente y destructivo como el Neoliberalismo.


Director de Editor del Norte*

domingo, 3 de febrero de 2013

¿Recuperación económica? Mentira o verdad






Por Lucio Agustín Torres



Por todos lados se escucha el coro de la recuperación económica. Nos dicen banqueros, funcionarios y políticos nacionales y supranacionales. La crisis ha pasado, pero los problemas concretos de los pueblos siguen ahí, y se agravan cada vez más. La producción de bienes y servicios, o sea la riqueza producida socialmente- no logra restablecer los anteriores niveles de empleo, de seguridad laboral y de salarios, pero el brote negro de la “Recuperación económica” es la primera en la cual el desempleo se acrecentó de manera brutal y se ha vuelto crónico para millones de trabajadores, provocando una pauperización de amplios sectores de la sociedad.


En Estados Unidos los datos de la Reserva Federal muestran que el endeudamiento de los hogares se mantiene por arriba de 85 por ciento del PIB y varios estudios revelan que dicho nivel de endeudamiento es nocivo para el crecimiento de una economía. De cada $ 100 que recibe una persona que trabaja, $85 es para pagar deuda.
Los hogares siguen pagando sus deudas, los datos revelan que los activos financieros de las familias se desplomaron. Eso quiere decir que los hogares siguen enfrentando problemas de dinero y por eso recurren a la venta de parte de sus activos. Eso es normal porque los salarios siguen estancados, la desigualdad se mantiene y los empleos decentes no aparecen por ningún lado.
Una crisis en la cual la desigualdad de ingresos alcanzó niveles nunca vistos, y por la cual una gran parte de la nueva generación no tendrá empleos estables, que vivirá en un mundo de empleos precarios, de salarios miserables y bajo la amenaza constante del desempleo crónico. La primera generación del capitalismo globalizado que tendrá un nivel de vida y de seguridad social muy inferior a la de sus padres.
Según Richard Koo, economista de Nomura Securities, Estados Unidos se enfrenta al mismo problema que mantuvo postrada a la economía japonesa durante los últimos 20 años. Es lo que Koo llama recesión de hojas de balance: después del estallido de una burbuja los agentes prefieren pagar deudas en lugar de pedir prestado, aunque la tasa de interés sea cercana a cero.


El editor económico del diario The Guardian, Larry Elliott, escribía el 23 de enero pasado que en los últimos cinco años el Foro de Davos tuvo algunos “violentos balanceos de humor”; primero fue la negación (negaron la crisis) luego el pánico, más tarde la esperanza de que lo peor había pasado, (brotes verdes) y ahora es la persistente preocupación de que este bajón simplemente no tiene fin. (Llevamos cinco largos años de crisis, ¿Cuántos serán?)

Lo que crece es el desempleo y la acumulación de riquezas en pocas manos, lo que baja es el consumo de las masas y las oportunidades de hacer negocios para los industriales, lo que explica que las empresas estén “sentadas” en billones de dólares, porque no perciben un crecimiento de la demanda para sus productos y servicios. El problema, según Elliott, es que los grandes empresarios y financieros reunidos en Davos están viendo los resultados de las políticas que promovieron en el pasado: austeridad fiscal, debilitamiento de los sindicatos, agresivos cortes de personal. En el pasado, agrega, el gasto de las familias podía apoyarse en un aumento del endeudamiento familiar, pero ahora “los bancos no quieren prestar y los consumidores no quieren endeudarse. Esta es la receta para continuar en el letargo económico”.
¿Recuperación económica?  ni las proyecciones de crecimiento por parte de los organismos internacionales O los datos de la misma Reserva Federal sobre el crecimiento de la economía de Estados Unidos son positivos, (2.2% es diferente al proyectado 3%). ¿Recuperación económica? Mentira o verdad.


Director Grupo Editor del Norte

domingo, 16 de diciembre de 2012

2013: ¿callejón sin salida?






Por Lucio Agustín Torres




¿Recuerdan los brotes verdes? Esos malabarismos verbales que utilizaron “economistas” del sistema, para indicar que nos dirigíamos a una recuperación económica, según ellos; después de la gran recesión experimentada el 2008-Una crisis que comenzó en Estados Unidos y pronto se hizo global, cuyo resultado: decenas de millones en el mundo perdían sus empleos y decenas de millones caían en la pobreza. Pues bien, entramos en el quinto año, en que la economía globalizada parece entrar en un callejón sin salida.
Resulta que estos pronósticos nada agradables sobre la economía global, vienen siendo declarados con el sello de fábrica de los mismos organismos causantes de este desmadre llamado crisis económica mundial (FMI, BM, OCDE, OMC). La crisis Europea, los riesgos de la deuda, el déficit fiscal de EE.UU, el desempleo mundial, el freno de la economía China, son algunos de los detonantes para un colapso económico en el 2013.
“Tras cinco años de crisis, la economía mundial se vuelve a debilitar”, afirma Pier Carlo Padoan, economista jefe de la OCDE. “El riesgo de una nueva gran contracción no se puede descartar”. Señala que hay unos 50 millones de desempleados en las 34 economías de la OCDE, más de la mitad de ellos en Europa– y que podría seguir aumentando en muchos países si no se toman medidas expansivas a corto plazo. España es el ejemplo perfecto. Sin otras medidas que los ajustes actuales, la OCDE prevé una tasa de desempleo del 26,9% en 2013. Eso sumaría más de 6,5 millones de desocupados.
En EE.UU. el porcentaje de 7,7%m es conocido como el “porcentaje para los titulares”. Es el índice que usted oye en las noticias. Su designación oficial es el U.3.
El Buró de Estadísticas de Trabajo, sin embargo, tiene otro índice de desempleo oficial conocido como el U.6. La diferencia es que el U.3 no incluye a los trabajadores desalentados que no están actualmente buscando activamente un trabajo. (El trabajador desalentado es una persona que ha dejado de buscar un trabajo porque no hay empleos para encontrar.) La medida U.6 incluye a los trabajadores que han dejado de buscar empleo por menos de un año. El índice U.6 de desempleo es 14,4%, casi el doble del índice para los titulares de los medios informativos.
Manuel Frey tas, reconocido periodista e investigador en un último artículo económico, explica el axioma funcional del sistema: “La economía del capitalismo empieza con dos frases: Compro barato y vendo caro. Compro mano de obra barata (la explotación del hombre por el hombre), compro barato y controlo toda la producción (medios económicos), controlo todo el mercado (la comercialización), controlo todo el sistema financiero (la moneda), compro acciones baratas y las vendo caras (la especulación financiera) controlo todo el comercio exterior (el mercado internacional) evado o pago impuestos irrisorios (control de gobiernos), y luego vendo la producción al precio más caro (la hegemonía monopólica de la economía). La diferencia matemática resultante de esta ecuación, es la ganancia capitalista (generadora de concentración de riqueza en pocas manos), producida por un sistema que no está orientado a satisfacer la demanda social colectiva sino a satisfacer la rentabilidad privada de los macro bancos y megaempresas que controlan todo el proceso económico.
Eso exactamente es lo que hicieron los bancos y grupos financieros con la "burbuja hipotecaria", primero, y con la "crisis hipotecaria" después”. Apoyados por un ejército de aduladores y serviles vasallos del sistema. La crisis fue causada por la desregulación, la cual desató la bestia de la especulación financiera por parte de grandes bancos y empresas de inversión. También hay que coincidir en que los economistas y autoridades todavía no han aprendido la lección. En consecuencia, no se han aplicado las reformas básicas necesarias, a la vez que se siguen implementando políticas erróneas. El mundo está al borde de una nueva crisis financiera y una recesión. ¿Nos quedaremos con los brazos cruzados?


Director del Grupo Editor del Norte