martes, 31 de mayo de 2011

Se robaron la plata de la Privatización.


Lucio Agustín Torres *

Se acerca la hora de decidir para los peruanos, y los “dueños del Perú” quieren restaurar la dinastía política fujimontesinista y su corte, que les permitieron manejar a su antojo el país. Volver a la amenaza del crimen y el Grupo Colina, al abuso de poder, la corrupción generalizada, al sometimiento y descomposición de las instituciones fundamentales (el Congreso y el Poder Judicial, la SUNAT y los órganos de control y regulación, la cúpula de las FFAA) y, ciertamente, a un Estado incondicional a los más poderosos, con un manejo clientelar de los más desposeídos.
Nuestro propósito es dar a conocer, hechos ocurridos; como fue el caso de las privatizaciones, políticas de estado, donde se prueba que robaron el dinero que ingreso por la venta de empresas públicas y cuyos actores son la misma mafia que hoy se presenta como fuerza 2011, dirigida desde el local de la DIROES, por su jefe encarcelado Alberto Fujimori.
Uno de los economistas de mayor credibilidad en el País, sin duda es Humberto Campodónico, en marzo del 2003, sobre el tema de las privatizaciones decía:
Según la COPRI, en el periodo 1992-2000 entraron al Tesoro Público US$ 4,359 millones provenientes de la privatización. En realidad, los ingresos de la privatización son mayores, pero aquí no se toman en cuenta los gastos realizados en la privatización misma, los ingresos pendientes de las ventas a plazos y el monto destinado al Fondo Nacional de Ahorro Público (casi la única plata que se salvó del robo). La distribución del gasto es ilustrativa de la naturaleza del régimen. La mayor cantidad se gastó en sólo tres rubros: armas, deuda externa y gasto social politizado: el 78% del
total. El Gasto Social Politizado corresponde a lo gastado por el caudillo neoliberal para fomentar su popularidad en las capas pobres, usando para beneficio propio los organismos de lucha contra la pobreza. Así, el mayor gasto se concentró en Foncodes (US$ 478 millones), Pronaa (US$ 255 millones) e Infes (US$ 262 millones). Este gasto se concentra en los años preelectorales. De esa manera, los "regalos" de Fujimori ocultaban el fracaso de la política económica neoliberal de libre mercado Los US$ 992 millones gastados en armas se concentraron de 1995 a 1998, por un total de US$ 982 millones. Destaca 1996, año de la compra de los aviones, con US$ 484 millones. Estas compras se hicieron con Decretos de Urgencia, por lo que no hubo ni licitación ni préstamo. Hasta 1997, el Ministro de Economía fue Jorge Camet. ¿Puede pensarse que el Ing. Camet y su plana de asesores, muchos de ellos miembros del IPE, ignoraban que este dinero salía del Tesoro Público y engrosaba los bolsillos de la mafia? Los US$ 1,053 millones en pagos de deuda externa se concentran en 2 años: 1999 y 2000 (sobre todo este último), cuando salieron US$ 291 y US$ 521 millones, respectivamente. Queda claro que, cuando la dictadura veía que se derrumbaba, trató de mantener hasta el último el apoyo de los acreedores externos. Lo logró en el caso de las multilaterales (BID, Banco Mundial y FMI), que no vieron la corrupción hasta el día después. No fue el caso de los acreedores europeos, destacando el caso de Francia. Finalmente, están los gastos sociales que pueden considerarse "normales", aquellos destinados al Ministerio de Salud, Educación, Promudeh y Ministerio de Educación por US$ 528 millones, concentrándose en los dos primeros. En el rubro Otros está el gasto en otros Ministerios, COFOPRI y las regiones.
Se ha preguntado el lector ¿La facilidad con que la mafia utilizaba los bloques de dinero en efectivo? Todo el Perú ha sido testigo de los fajos de billete, manejados para comprar conciencias de personajes hoy en la cárcel o no hallados por la justicia peruana. ¿Sera ese dinero robado por la mafia el que ahora paga a personajes como Bayli o Guilliani-encuestadoras y periodistas?
Estamos advertidos, este cinco de junio la gran mayoría del Perú impedirá que la década del asco se repita otra vez.

Director de Blogs Alternativos en Red *

La Intolerancia y cinismo de Míster “o“


Con el debido respeto a todos los miembros del foro, permítanme   realizar una reflexión general a raíz de un comentario del amigo O – representante oficioso del fujimorismo, por lo menos en el grupo donde participamos.
Con relación al debate Presidencial, nuestro amigo en mención, con todo el derecho que le asiste, escribió lo siguiente: Que paso con Ollanta, solo se dedico atacar con tonterías, y bien por Keiko que destrozo al TARTAMUDO OLLANTA-
¿Por qué los fujimoristas son personas tan intolerantes, intransigentes y cínicas a prueba de balas? Y no me refiero al amigo O –El cumple una función, sin embargo quiero dar ejemplos, de lo que afirmo sobre la familia fujimorista.
Cinismo es el término que permite hacer referencia a la imprudencia, la obscenidad descarada, y la falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables. Afirmar como lo hace la candidata que el gobierno de su padre “fue el mejor gobierno del Perú” no solo deja traslucir una falta de prudencia y sensatez-sino que deja una descarada y sin-vergüenza afirmación.
Negar como lo hizo ante millones de televidentes el domingo, no tener nada pendiente en el poder judicial, cuando cualquier ciudadano medianamente informado sabe,  casos como los estudios de ella y de sus hermanos, aun no aclarados, ¿Cómo financio sus estudios? O el caso del dinero recibido por el narcotráfico a través de la familia de olluquito Martínez. Están pendientes en el poder judicial. Es decir; en la candidata de Fuerza 2011-existe un cinismo a prueba de balas.
La intolerancia se define como la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo. En un sentido social o político, es la ausencia de tolerancia de los puntos de vista de otras personas. Una cosa es no comulgar con las ideas del candidato y otra insultarlo. ¿Será que los tartamudos no tienen derecho a opinar?  La crisis de la política en el Perú, entre los muchos elementos hoy día, esta; el vale todo, denigrar al otro, bajar la polémica a niveles lumpescos, golpes bajos – Eso no es Política.
Pero si deseamos seguir la lógica del amigo O – en filas de Fuerza 2011, también existe personajes con poca fluidez de buena expresión, Kenyi Fujimori, María Luisa Cuculiza, sin ir muy lejos , su jefe y representante oficial de Fuerza 2011 en New Jersey, personajes que tienen todo el derecho de participar en la política, sin ser discriminados.
La tolerancia, el sentido común, la verdad,la decencia politica, son elementos también a tomar en cuenta para una elección como la del domingo.

Aquí les dejo una versión más de lo que significa el FUJIMORISMO.


sábado, 28 de mayo de 2011

Rompiendo el Mito Fujimorista.


Lucio Agustín Torres *


Los estudios sobre economía de la década Fujimontesinista, rompe el mito de aquellos que delinquieron contra el Estado y el pueblo peruano, y ahora forman parte de Fuerza 2011, pretender con la desinformación y usando la amnesia colectiva, asumir que el gobierno corrupto de los noventa, significo “El mejor gobierno de los últimos tiempos en el Perú”.
En el caso peruano, que ha sufrido uno de los procesos más agudos de corrupción económica de toda América Latina en los últimos años vale la pena hacer notar que no existe un solo estudio sobre corrupción, economía y política que provenga de las canteras de la derecha económica, de la ortodoxia. La corrupción concreta del fujimorismo es ignorada o, en el mejor de los casos, pasada por "agua caliente". Para ellos, se trata de estudiar la corrupción como un fenómeno que, teóricamente, nace, crece, se reproduce y muere dentro del aparato del Estado, con poca o ninguna ramificación al exterior. Mejor si es del 2001 en adelante. El fujimorismo (muy añorado por algunos) plasmada en decenas de leyes y decretos supremos que otorgaron gollerías a sectores económicos coludidos con el poder político. Se trata, por ejemplo, del DS 120 94 EF, de las normas sobre arrendamiento financiero, sobre el arrastre de pérdidas, las provisiones bancarias, las comisiones abusivas pasadas por alto por la Superintendencia de Banca y Seguros. Todo lo cual costó, y sigue costando, centenas de millones de dólares al fisco. Pero, claro, todas fueron dictadas legalmente, con la asesoría de estudios de abogados "súper inteligentes" o de funcionarios gubernamentales que, en realidad, dictaban la norma para el beneficio privado. En estos casos, no se trata, en verdad, de corrupción pública sino de corrupción privada que ha copado el aparato del Estado con sus propios empleados.
Este neo mercantilismo, al que se suman los "contratos ley" hechos a la medida, ha significado centenas de millones de dólares en evasión y elusión de impuestos,(...) CONTINUA LEYENDO...


Director de Blogs Alternativos en Red *

domingo, 22 de mayo de 2011

El Fujimorismo representa lo más repulsivo del Perú

Lucio Agustín Torres *


Recogiendo expresiones del académico y estudioso de la realidad nacional, Julio Cotler; en una reciente entrevista televisiva, declara: “Esta candidata trata de reivindicar el pasado, que es engaño, robo, crimen, es decir, lo peor que puede tener el Perú. Abrimos una puerta para un escenario muy oscuro en el caso que la candidatura de Keiko Fujimori lograra ganar” afirmó; que la hija del sentenciado Alberto Fujimori representa lo mas repulsivo del Perú, y que el fujimorismo cuenta con personajes impresentables.
La década del asco como se conoce al gobierno de los noventa, amenaza con regresar. Es necesario que los peruanos, refresquemos nuestra memoria histórica, sobre todo nuestros jóvenes, llamados a conocer los acontecimientos del pasado reciente. Un País que olvida su historia está llamado al fracaso como sociedad.
Lo interesante del pasado (historia) es que nos brinda la oportunidad de recopilar datos, analizar hechos y traer antecedentes de los actores que pasaron por el nefasto gobierno de Fujimori, y ahora pretenden hacer uso de la amnesia de la sociedad Peruana, ayudados con los poderes facticos y el oligopolio de la prensa vendida, hacernos creer digo; que la candidata de fuerza 2011 es la nueva versión del gobierno autocrático de su padre.
Las características esenciales del gobierno de Fujimori, según varios estudiosos, señalan un gobierno cívico-militar, el ejército llego a ser un elemento clave en la coalición de intereses que ayudaron a sostener al gobierno. Una de las primeras acciones del gobierno fue la reorganización de la policía y remplazar a varios comandantes militares importantes. Fujimori fue eje de una coalición entre militares, empresarios y burócratas, cuya base ideológica fue el neoliberalismo económico y el populismo asistencialista.
Se trata de un régimen alrededor de la anti política, según Carlos Iván Degregori; la personalización del poder, el autogolpe de 1992, la ley de amnistía de 1995, y la reelección de ese mismo año, consolidaron esa opción, hasta convertirse en un régimen de camarilla, mafioso y autista.
Robaron las donaciones japonesas y las otras; robaron en las compras de armas, en plena guerra con Ecuador; robaron en las privatizaciones; robaron en los salva tajes bancarios; robaron en la compra de cuatro mil tractores y en medicinas chinas; robaron en los desayunos escolares; robaron en la Caja de Previsión Civil y Militar que dejaron quebrada; robaron en el manejo y liquidación de Popular y Porvenir; robaron en los papeles de la deuda externa, robaron en licitaciones y contrataciones.
Nunca se robo tanto en el Perú como en la época de Fujimorato. Ahí está en las cárceles los más altos mandos militares, están o estuvieron una Fiscal de la Nación, un Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, un Vocal del Tribunal Constitucional, más de un empresario o personaje importante de su época aunque – claro está, no están todos los que debieron estar pues hay que recordar la expresión sobre las cárceles “Ahí no están todos los que son , ni son todos los que están “las leyes tienen vericuetos, escondrijos, madrigueras como la prescripción, el indulto, la amnistía la retratación y hasta la confesión sincera, sin contar a los innumerables jueces venales – para que tanto pillo pueda escabullirse.
El régimen corrupto de Fujimori utilizo el secuestro y el asesinato como métodos y políticas de estado (secuestro del periodista Gorriti y el empresario Samuel Dyer, matanza de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, el grupo militar encubierto Colina, autor material de las matanzas, cometió 50 asesinatos en 15 meses de actividad y que el Gobierno desarrolló una febril actividad para ocultar los hechos una vez que se conocieron) hechos probados que han determinando la culpabilidad y la pena de 25 años de cárcel para el Ex – Presidente.
Solo para finalizar, como olvidar la actitud pusilánime de parte del condenado Fujimori, de renunciar vía fax desde el Japón a la presidencia del País e intentar presentarse al senado japonés, como ejemplo de ser “El mejor Presidente del Perú” de los últimos tiempos según la hija candidata que pretende la segunda parte de la década del Asco.
Con estos antecedentes estamos advertidos.

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 15 mayo 2011.

Y Ahora… Inflación.

Lucio Agustín Torres *

Los signos de la inflación en alimentos y bienes básicos de consumo están muy extendidos. Los consumidores de EE.UU. enfrentan la difícil y "grave" inflación en los próximos meses para la ropa, alimentos y otros productos, un alto ejecutivo de Wal-Mart - la mayor cadena minorista del mundo advirtió el miércoles: La inflación "va a ser grave" "Estamos viendo que los aumentos de costos a partir de ahora vendrá a un ritmo bastante acelerado “.McDonald's Corp prevé aumento de precios de la carne, productos lácteos y otros artículos, McDonald's y otros operadores de restaurantes están presionados por la aceleración de los costos de alimentos y deben encontrar manera de aumentar los precios sin ahuyentar a los comensales ya asustadizos.
La combinación de precios de la gasolina y el mayor incremento en el costo de los alimentos amenaza con empujar la economía de los EE.UU. en una recesión, según Craig Johnson, presidente de Customer Growth Partners. Y como señala el New York Times; los productores de alimentos están vendiendo porciones más pequeñas por el mismo precio, debido a los costos inflacionarios de los productos, sobre todo en el sector alimentos.
¿Vamos a ver el aumento de precios o la caída de precios? “Todo lo que normalmente es financiado por deuda es probable que sus precios se desplome dramáticamente, como casas y automóviles, Por el contrario, cualquier cosa que suele ser "pagado" con dinero efectivo, incluidos los alimentos y los gastos generales de vida, es casi seguro que aumentará en los años venideros. Estamos contemplando un entorno brutal de la inflación generalizada marcada por diversos sectores testigos de la caída de precios como implosión de endeudamiento.
Los economistas han estudiado durante mucho tiempo el costo de la inflación, se ha sostenido que la inflación es costosa porque induce al público a mantener una cantidad insuficiente de saldos en efectivo, lo que a su vez se traduce en pérdidas de bienestar.
También se han subrayado los efectos de la inflación en el aumento de la incertidumbre, lo que afecta adversamente la capacidad del público para tomar decisiones adecuadas. La inflación es un proceso de alza generalizada y prolongada de precios. Una de las tantas explicaciones sobre la inflación es la denominada teoría de la inflación de costos.
Según esta teoría, más que al aumento de la demanda de bienes y servicios causada por el incremento de la oferta monetaria, la inflación se debe a la presión de los grupos de interés económico, deseosos de incrementar su participación relativa en el reparto de la renta nacional o producto social por encima del incremento del valor de su productividad marginal, con el consiguiente aumento del coste de los bienes y servicios producidos. Los trabajadores exigen mayores salarios, los empresarios mayores beneficios y los productores de una determinada materia prima o cualquier otro, como la energía, mayores precios. Todos estos incrementos de costes repercuten luego en el precio del producto final, una vez que los mercados de competencia, en los que en teoría los empresarios no podrían influir sobre los precios, son la excepción más que la regla en el mundo económico moderno. Para ello es preciso, sin embargo, que la autoridad económica incremente la oferta monetaria para financiar ese incremento artificial de los costes.
Jeffrey Saut - jefe de estrategias de inversión y director general de Equity Research explica: Me parece que el quintil más alto del país de los asalariados (la gente con la mayoría de los activos) están experimentando una deflación como los precios de las casas se han derrumbado, su 401K están muy por debajo de donde estaban en octubre de 2007, y sus bonos han sido "golpeados, "y la lista sigue.
Mientras tanto, los hogares de bajos ingresos que está experimentando la inflación con sus costos de atención de salud en aumento, la escalada de precios de los alimentos, las primas de seguros, etc.
El drama como siempre es que la gran mayoría de la población “privilegiada “que labora y recibe un salario –ingreso congelado hace mucho tiempo, vera rápidamente evaporarse sus ingresos, tan igual como el estado de bienestar de la población.
El incremento de los precios de los productos básicos se debe al aumento de flujo de dinero, Por otro lado, el crecimiento de la economía es pobre con un alto desempleo y el poder adquisitivo disminuye. Esto ha resultado en una mayor cantidad de dinero dirigido a artículos de primera necesidad lejos de elementos no esenciales, las cosas necesarias de crédito para comprar como vivienda y automóviles.
Por supuesto, en vez de ayudar directamente al pueblo estadounidense, el gobierno lanzó billones de dólares a los bancos gigantes. Los grandes bancos tienen - a su vez una gran cantidad de ese dinero para especular en materias primas, incluyendo
alimentos y otros artículos que ahora están haciendo subir el precio de las necesidades de los consumidores.
A tres años del estallido de la crisis, la situación económica mundial sigue de mal en peor con un desempleo global que llega a 230 millones de personas a nivel mundial, deuda de los países y como consecuencia, quiebra de Islandia, Irlanda, Grecia, Portugal, alza del petróleo y sus repercusiones en los costes en la industria y el comercio mundial, hechos actuales en las economías del Mundo.
Para terminar diremos, los ojos están puestos en los siguientes hechos económicos:
La continuada subida de los precios de las materias primas, La continuada desconfianza de los consumidores, El final de los grandes gastos, del despilfarro, de los gobiernos, El estado de la vivienda, El alto desempleo, Las dificultades de la deuda estatal en Europa, Un retroceso importante en Japón. Y ahora…inflación.

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 30 abril 2011.

Perú: lecciones de una votación.

Lucio Agustín Torres *

De acuerdo a las primeras cifras los resultados para elegir Presidente, congresistas y parlamento andino desarrollado este 10 de abril, una mirada de las elecciones generales muestran, algunas lecciones que la población ha expresado a través del acto de votación. Trataremos de analizar algunos alcances cuando ONPE (oficina nacional de Procesos electorales) tiene resultados oficiales al 98% del conteo de votos.
Un primer punto, la derrota política del actual Presidente de la Republica y de su partido, extraoficialmente estaría alcanzando tres curules al congreso. Este rechazo histórico, resultado de la desastrosa, corrupta y antidemocrática forma de gobernar el País en dos periodos de gobierno (1985 – 1990 / 2005 – 2011). El partido que durante 80 años fue el más importante del País. Recién nacida en 1931, el APRA obtuvo en aquel momento 27 asientos en la Asamblea Constituyente. Ahora, después del disfrute absoluto y abusivo del poder, luego de ejercer el “mejor gobierno de nuestra historia” (según la cúpula aprista), se ve reducido a una representación irrisoria. Las estadísticas y los números, de la que tanto se jacta Alan García nos deja como herencia. Medio millón de hogares peruanos en pleno siglo XXI, cocinando con leña, hojas, ramas y bosta (excrementos), la forma más contaminante de preparar los alimentos, más de siete millones de personas en el Perú tienen pobreza extrema, el 60% de la población económicamente activa, la famosa PEA, es casi informal, sin ningún tipo de prestación social, somos penúltimos en nivel educativo entre 174 países evaluados, nuestros educandos tienen mucha dificultad para entender lo que leen, tenemos la tasa más alta de severidad y siniestralidad en accidentes de tránsito, el 18% de los niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica, agreguemos a estos datos , la manera y forma de resolver los problemas sociales ( Islay, Bagua, etc. ) unidos a los problemas de corrupción , respuesta contundente- rechazo del pueblo peruano en estas elecciones al partido de Haya de la Torre.
Alberto Flores Galindo (1988) decía; La ciudadanía es muy débil en el Perú, de modo que seguimos siendo una “república sin ciudadanos”… “La república sin ciudadanos es pues el trasfondo social de donde emergen el caudillismo y la oligarquía como formas de organización de la política o tipos de gobernabilidad. El caudillismo se ha definido como la demagogia, la degeneración de la democracia. En vez del gobierno del pueblo y sus representantes, tenemos el imperio personal de un caudillo. En estos regímenes lo decisivo es
la presencia de un individuo que, dominado por una pulsión obsesiva por el poder, convierte el ejercicio del gobierno en un fin para satisfacerse a sí mismo y no en un medio para servir a las necesidades de la gente. En realidad, la lógica del caudillismo escapa de las determinaciones estructurales y de la misma racionalidad económica. El ansia de poder es lo fundamental “. Alejandro Toledo representa ese caudillismo que habla el autor; perdió la mitad de sus votos gracias a su estrategia de sembrar el miedo, vendiéndose como el salvador de la patria ante una catástrofe inminente. El golpe ha sido una caída anunciada y en picada, de 30% de intención de voto donde se mantuvo como la única opción “segura “de pasar a la segunda vuelta a los 15 % de los resultados de ONPE que lo dejo fuera, otro derrotado sin duda fue el Ex alcalde de Lima, el señor Castañeda se esforzó por demostrarnos su enorme incapacidad y talento para asumir una lid de este tipo. El señor Castañeda demostró, o con-firmó la regla que en nuestro país, ningún ex alcalde capitalino logra vencer en las elecciones presidenciales. El señor alcalde no pudo jamás diseñar una campaña capaz de sintonizar con el ciudadano, sobre todo, con el poblador del interior del país. Su falta de capacidad comunicacio-nal, sus continuos desencuentros con la prensa que cuestionaba su gestión, su falta de capaci-dad para sumir sus propios errores, su testarudez y empecinamiento al momento de culpar a todos, menos a los su propio entorno, por su estrepitosa caída y su patético intento por pare-cer siempre un perseguido, terminaron por sepultarlo. El alcalde que dejó la gestión con casi el 80% de aprobación, no logró alcanzar ni siquiera el 10% de los votos al final de la jornada.
La derecha más conservadora tuvo su representante en la persona de PPKK, un candidato que por momentos, sobre todo en días previos al anuncio de su candidatura, generó muchas expec-tativas, terminó por convertirse en un payaso más en este circo al cual falsamente seguimos denominando contienda electoral. ministro de Estado en los gobiernos de Fernando Belaúnde y Alejandro Toledo a quién trató de desacreditar a lo largo de toda la campaña, en un gesto que en lo personal me dejó serias dudas sobre el concepto de lealtad y las bondades personales de este señor, convirtió rápidamente a su campaña en un programa de farándula. Los electores esperábamos, dada su capacidad y su porte de hombre de Estado, algo más que polos coloridos con las iniciales de su nombre, algo más que sus bailes torpes al ritmo del PPKUY (la mascota de su campaña), algo más que sus desplazamientos a bordo del PPKAMION repartiendo llaveros y calendarios. Quien acompaña a segunda vuelta debajo del frente Gana Perú es Fuerza 2001. Es decir los cuatro candidatos del Presidente García no han podido defender la idea, el Perú de hoy estamos a punto de entrar a ser País de primer mundo, por sus tasas de crecimiento. Los números se pueden maquillar, la pobreza, exclusión y desigualdad son realidades inocultables. Parafraseando a Cesar Hildebrandt , destacado periodista peruano dice: “Esa gente es la que no se ha dado cuenta de que, en plena bonanza, hay en el Perú de Yanacocha y García 34,8 por ciento de pobres, de los cuales 11,5% son pobres extremos. Lo que nos sitúa por debajo de Chile, Argentina, Brasil, México o Colombia. Son los que no se han enterado de que en el Perú de hoy tienen sistema de desagüe el 53% de sus pobladores (datos del I NEI-ENAHO). Y
son los que no quieren saber que en el 2009 –las últimas cifras de las que disponemos– el 30,1 por ciento de la población nacional tenía déficit calórico, que es una manera burocrática de nombrar al hambre.
Eso explica en parte a Humala. El resto lo ha hecho la sinvergüencería, cada día más ignorante de una derecha que cree que la caída del muro y la ola mundial de conservadurismo de los 90 del siglo pasado, le da patente de corso para hacer lo que le da la gana y tratar a los demás, incluyendo a sus trabajadores, como una incomodidad fatalmente necesaria. Esa derecha que no se merece el país que siempre saqueó no se da cuenta de que su autismo guanero resulta inaceptable.”
La lectura de esta elección muestra descontento, ánimo reflejado desde el 2006, el mismo candidato como hoy, gano también en primera vuelta y fue impedido de llegar al poder, con el mal menor y el voto de la nariz tapada, toque de puertas a la embajada norteamericana, y toda la historia descubierta. Decían los beneficiarios del modelo neoliberal que Perú vivía diez años de esplendor económico, de un milagro que nos situaba al borde del primer mundo por las tasas de crecimiento, numerosas inversiones, nuevos bancos, grandes tiendas multiplicándose como hongos en todas partes, y miles de emprendedores haciendo buenos negocios. Creían que su bienestar y felicidad eran también de todas las peruanas y peruanos y que el éxito económico sería prolongado cinco años más con una victoria política que les parecía completamente segura. La realidad pudo más que sus buenos deseos y que su capacidad de crear castillos en el aire. Un tercio del electorado dijo claramente No. También no es verdad que exista ganador (es) ,hay dos opciones políticas cuya tarea es convencer a quienes no votaron por ellos, es mentira la nueva estrategia de la prensa vendida, quienes a través de sus medios pretenden desvirtuar el voto popular, asumiendo que ahora los perdedores sean los que coloquen la agenda política. El esfuerzo que nos queda es analizar cuál de las dos opciones beneficiaria al País. ¿Es hora de apostar por el cambio? O ¿regresamos a la Década del Asco?

Director de Blogs Alternativos en Red *


Publicado 17 abril 2011.

Perú ¿Por qué es necesario un nuevo contrato social?

Lucio Agustín Torres*

Cambiar la estrategia de desarrollo neoliberal por una economía nacional e independiente requiere un nuevo entorno político y social, una nueva coalición de poder, que asegure la construcción de la nación y la práctica de una democracia más participativa. No hay otra manera de centrar la generación del circuito de demanda e ingresos en el interior del país y sobre todo en beneficio de toda la población.
La historia nos relata, después de la experiencia militar de los setenta, la lucha combativa del pueblo peruano, hizo retroceder, exigiendo el establecimiento de una Asamblea Constituyente y elecciones generales para elegir nuevas autoridades democráticas, cuyo resultado fue la constitución de 1979. Es decir, el País había elegido un nuevo contrato social que regiría su destino.
Sin embargo el contrato social que nos rige hoy, es la constitución de 1993, realizada a través de un golpe de estado por el hoy preso Alberto Fujimori.
La Constitución de 1993 redujo el espacio de la política pública y propicia el dominio del capital
Transnacional y de la ideología neoliberal en la determinación del contenido de estas políticas: se
Introdujo el concepto de subsidiariedad que limita el papel del Estado en la economía, se elimino la
Estabilidad laboral y otros derechos de los trabajadores, se convirtieron en contratos-ley los
Contratos de estabilidad tributaria y se perjudico a la inversión privada nacional por las desventajas
Relativas que enfrenta al ponerla en pie de igualdad con la inversión extranjera.
Con esta Constitución, el Estado perdió soberanía y el interés nacional paso a segundo plano. El
Gobierno, en su afán por atraer inversión extranjera, acepta el óbolo minero en lugar de aplicar un
Impuesto a las sobre ganancias, renuncia al cobro de regalías y promueve la desnacionalización de
Los recursos con concesiones que afectan al interés nacional y sin rigurosos estudios de impacto
Ambiental de las inversiones mineras.
Por otro lado, con el neoliberalismo la corrupción se ha hecho parte del actual sistema político y de
Gobierno. Pocos impuestos y mercado libre para los grupos de poder económico es parte de la
Ideología de este sistema. Los grupos de poder eluden su responsabilidad tributaria frente al
Estado, y el Estado elude su responsabilidad de proporcionar servicios básicos de calidad a la
Mayoría de la población. El pueblo legitima a sus gobernantes mediante su voto, pero los elegidos
Gobiernan en función a los intereses de minorías económicas que no han sido elegidas por el voto
Popular. Este ejercicio corrupto de la función de gobierno mediatiza la democracia o reproduce, sin
Nada que lo impida, una forma de gobernar antidemocrática.
En resumen, la actual Constitución y la forma corrupta de gobernar, que es funcional al
Neoliberalismo, conspiran contra la generación de un circuito de demanda al interior del país,
Indispensable para el desarrollo de la economía nacional.
Desarrollar la economía nacional de mercado es indispensable para construir nación, es decir, una
Comunidad política territorial izada, sin exclusiones. Pero esto no se puede hacer en el marco de la
Constitución actual. En primer lugar, es necesario recuperar, como peruanos, nuestro derecho
Preferencial a la gestión, explotación y usufructo de los recursos naturales del país, en especial de
Las fuentes de energía. Una nación que no controla sus fuentes de energía no controla su futuro. En segundo lugar, el Estado debe recuperar su papel promotor del desarrollo, regulador de la
Economía de mercado y proveedor de servicios sociales básicos (educación, salud, justicia,
Seguridad social, agua y desagüe), con políticas publicas que tengan alcance universal. Todo esto
Supone un nuevo contrato social, es decir, una nueva Constitución.
Con la nueva Constitución terminara la corrupción como practica de gobierno: establecerá garantías
Y contrapesos, clara separación y plena independencia de los poderes del Estado y de los órganos
De control, y una nueva regionalización, para tener un Estado y un gobierno que practiquen la
Democracia republicana, con rendición de cuentas, transparencia y drásticas penalidades a los que
Gobiernan sin respeto a la elección popular y violando la Carta Magna.
La práctica de la democracia republicana impedirá la coartación del poder político por los poderes
Facticos y por los grandes grupos económicos, tanto nacionales como extranjeros, que nadie elige,
Nadie controla y nadie fiscaliza. Habrá mecanismos explícitos de evaluación y control constitucional
De los gobernantes. La democracia será mucho más que un modo de elegir gobernantes y
Representantes del pueblo, será un sistema de elección y un modo de gobernar sujeto al mandato
Del voto popular y a la Constitución.
El patrón de crecimiento primario-exportador y su secuela −la tercerización de la economía− han
Agravado las desigualdades sociales y territoriales: la economía se ha desnacionalizado aun mas y
Se ha acentuado la vulnerabilidad y la dependencia de nuestro país ante los vaivenes de la
Economía mundial.
Este patrón es incompatible con la unidad económica y territorial del país. Las fracturas
Tradicionales del Perú se mantienen, como la desconexión entre la costa, sierra y selva. Lima, con el
30% de la población, concentra el 46% del PBI; esto significa que el 53% de la producción
Manufacturera, el 47% de los servicios gubernamentales, el 45.5% de la producción de la industria
De la construcción y el 67% de otros servicios se generan en el entorno capitalino. Esta
Desarticulación territorial y geográfica se observa en todos los planos y tiene consecuencias
Negativas en los indicadores de pobreza y de desnutrición, así como en el déficit de servicios
Sociales y de acceso a la cultura.
Este patrón de crecimiento es opuesto al desarrollo, porque, por un lado, mantiene la desconexión
Profunda entre la economía, el territorio y la población del país, y por otro, acentúa la insuficiencia
De demanda efectiva interna, que a su vez tiene su origen en las grandes desigualdades en la
Distribución del ingreso −a concentración de la riqueza y de la renta− que impiden el desarrollo de
Un mercado nacional integrado y articulador del territorio.
El nuevo modelo de desarrollo se basa en la creación de una economía nacional de mercado,
Basada en políticas económicas del Estado para desarrollar los mercados locales y regionales
Internos. Si se desarrollan y expanden, es posible aumentar sostenidamente la productividad y, por
Lo tanto, fortalecer la competitividad de la economía en los mercados internacionales. Esto significa,
Entre otras cosas, la creación de corredores económicos, circuitos productivos e industrialización,
Que nos permitirán utilizar toda la potencialidad del país, para reivindicar primero el trabajo como la
Principal fuente de riqueza, que da la oportunidad a todos los peruanos de la costa, sierra y selva
Para que sean parte del desarrollo de la actividad económica del país; y segundo, como tarea
Fundamental, para la transformación de nuestras materias primas en productos acabados, en
Nuevos valores agregados para hacer crecer nuestros mercados internos y diversificar las
Exportaciones.
Por otro lado, las actividades estratégicas, que son las que tienen que ver directamente con el
Desarrollo y la defensa del país, vienen siendo administradas por empresas extranjeras con una
Posición de dominio en el mercado y sobre todo direccionando a los gobiernos de turno el camino
Al mercantilismo, a la minimización del poder del Estado peruano y a la subordinación de los
Peruanos a los intereses extranjeros.
La globalización y las políticas implementadas por los países desarrollados que han seguido los
Libretos más radicales del neoliberalismo hicieron crisis hace dos años (2008-2009) y estos países
Fueron obligados a tomar decisiones trascendentales para salvarse de un colapso que podría haber
Llevado al sistema capitalista a una debacle.
Admitir que en el siglo XXI, Estados Unidos se vería obligado a nacionalizar bancos, compañías de
Seguro, industrias automotrices, etc. habría sido impensable hace algunos anos, y la paradoja es
Que estas intervenciones con emisiones de cantidades enormes de dinero son sostenidas por la
Republica Popular China mediante la compra de los bonos de Tesoro de los Estados Unidos,
Republica donde prevalece un sistema de Partido Comunista Único y de planificación económica
Centralizada y compulsiva.
Otros países también se vieron obligados a salvar sus bancos, financieras y sectores inmobiliarios
Interviniendo groseramente en los mercados después de haber sostenido, algunos de ellos, por mas
De dos décadas, la tesis del mercado libre o autor regulado.
.Que nos han ensenado todos estos hechos? Que el día de hoy nos enfrentamos a definir que
Papel le cabe jugar a los mercados y al Estado. En medio de la amenaza del desastre total, surge
Alguien en quien nos fiamos todos, alguien en quien todos depositamos la confianza, alguien a
Quien recurrimos para salvar todos nuestros activos: El Estado. Es el Estado y no el mercado, lo
Público y no lo privado, quien en esta crisis concita las esperanzas de todos. Ha sido la intervención
Publica definida por todos los políticos que creen en la democracia la que ha ayudado a establecer
El sistema económico en el que vivimos.
Por ello, frente a la intransigencia dogmatica, hegemónica durante esta época y según la cual solo
El libre mercado y lo privado funcionan bien, proponemos como estrategia de desarrollo construir
Una economía nacional de mercado que, al aceptar el papel del mercado, supone la aplicación de
Reglas, controles y la soberanía necesaria que solo el Estado podrá establecer para que el bienestar
De todos sea alcanzado.
En las últimas décadas hemos logrado un crecimiento, especialmente en las industrias extractivas
De nuestros recursos naturales no renovables, cuyo excedente no ha servido para cubrir las
Necesidades mínimas, para reducir significativamente la pobreza y las desigualdades y alcanzar un
Desarrollo sostenible en el país.
Aun no se ha desarrollado una cultura empresarial que de valor agregado y aproveche al máximo
Los recursos naturales que el país posee. Por ello, nuestro llamado a que se replanteen las políticas
De exportación de materia prima y se promocione la industrialización de los diferentes sectores en
El país.
Las empresas del Estado han sido desvalorizadas en nuestro país, a pesar de la existencia en
Latinoamérica de una tendencia a su repotenciación, como es el caso de los sectores prioritarios en
Brasil (Petrobras, Electrobras, BANDES), Colombia (Ecopetrol, ISA), Chile (ENAP, Codelco, Banco
Del Estado), solo para citar algunos ejemplos de la participación del Estado como agente productivo
En cada uno de sus países.
El objetivo de recuperar la soberanía y nacionalidad de las actividades estratégicas en el Proyecto
De Economía Nacional de Mercado es que sirva para que todos los peruanos podamos disfrutar, en
El corto plazo, de salud, educación, luz, agua, vías de comunicación que nos permita alcanzar la
Calidad de vida y desarrollo que todos nuestros ciudadanos merecen.
Por ello este 10 de abril tu voto cuenta, tu puedes definir la historia del Perú, seguir como hasta ahora, dejando que la corrupción, sea el eje principal del poder de turno y sean los intereses de unos pocos los que nos gobiernen, oh decidimos los peruanos a dar el gran salto. De nosotros depende.

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 03 Abril 2011.

sábado, 21 de mayo de 2011

Pobres Propuestas a grandes Problemas.

Lucio Agustín Torres *

A solo semanas de una nueva elección, para elegir quien será el que dirija los destinos del País. La mayoría de la población es testigo de las pobres propuestas de la mayoría de los candidatos que postulan al sillón presidencial, el circo de guerra sucia e insultos pareciera ser la mejor carta de presentación a los problemas del Perú.
Temas como educación, salud, recursos naturales, medio ambiente, son un insulto a los dioses rentistas, cuyo reino el “ mercado “ está en manos de oligopolios y monopolios, quienes no permiten que vastos sectores de la población sean beneficiados con el famoso “chorreo” para utilizar una frase de moda.
Sin embargo queremos explicar un tema que debe ser interés general – los salarios.
Sabía usted amigo lector: “actualmente, más del 60% de la PEA ocupada del Perú –unos 8.6 millones de un total de 14.4 millones– está subempleada, es decir, trabaja menos de 35 horas a la semana y/o sus ingresos son inferiores al valor de la canasta mínima de consumo familiar” (1)
De otro lado, estadísticas recientes del Ministerio de Trabajo, dicen que el 2009 la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima ascendió a 4.39 millones de personas. De este total, el 3% no tiene ingresos y el 21.7% gana menos de S/. 500/mes (menos que el salario mínimo). 35% tiene ingresos que van de los 500 a 1,000 soles mensuales y un 18.5% adicional gana entre 1,000 y 1,499 soles mensuales.
En total, el 78.5% de la PEA de Lima gana menos de S/. 1,500 mensuales, lo cual es otra forma de apreciar los bajos niveles de ingresos existentes. Este “dato limeño” debe insertarse en un total nacional.
El crecimiento sin equidad es una fórmula impopular cuando transcurren varios años y los sectores modernos y ricos reciben más frutos del crecimiento que los sectores tradicionales y pobres. La sensación de desigualdad de oportunidades, no corregidas por las políticas redistributivas del estado, genera sentimientos de frustración y de exclusión. Ha faltado una estrategia para corregir el modelo de crecimiento para que éste genere de manera endógena más igualdad, por ejemplo a través de una mayor promoción del empleo, han faltado recursos estatales para corregir la desigualdad estructural existente y hasta cierto punto la calidad del gasto público social no ha contribuido a disminuir desigualdades. (2)
Otro tema de interés para todos es la tributación, reza una frase popular: “El vivo vive del zonzo y el zonzo de su trabajo “…Y resulta también que todos los ciudadanos se les exige pagar impuestos, como debe ser para que esos recursos sean utilizados en sectores como educación, salud, infraestructura y otros. Sin embargo las exoneraciones tributarias que reciben grandes corporaciones, como las mineras, Petroleras son ejemplo que determina un status de privilegio ante el estado. De ahí el interés de grupos económicos ( minera Yanacocha ) por financiar a grupos de candidatos de diferentes agrupaciones políticas, apostando a ganador- viéndose respaldados independientemente de quien salga elegido.
En el Perú la presión tributaria es una de las más bajas de América Latina, ya que solo llegó al 15% del PBI en el 2010 mientras que el promedio de la Región es 17%. Agreguemos que estamos en 15% debido a los altos precios de los minerales, ya que en el 2009 –cuando bajaron– la recaudación tributaria solo llegó al 13.6% del PBI. Ese es su nivel “normal”. Por eso el Acuerdo Nacional, en el 2002-2003, planteó que la presión tributaria debiera llegar, progresivamente, al 18% del PBI para atender las necesidades de inversión en salud, educación, infraestructura que necesitan los peruanos. Para eso se necesita una reforma tributaria integral que –ya sabemos– “se promete pero no se cumple (3)
Muchas cosas se pueden hacer para elevar los impuestos directos: una es eliminar las exoneraciones tributarias al sector financiero y al minero. Otra es combatir la evasión al impuesto a la renta. Dice el Centro Internacional de Administración Tributaria (CIAT) que en el Perú la recaudación del impuesto a la renta debiera ser el 10.2% del PBI pero que solo llega al 4.9%, lo que nos da una tasa de evasión del 51%. Otra, tanto o más importante, es el impuesto a las sobre ganancias mineras y petroleras, algo que este gobierno planteó en el 2006 pero después dejó de lado.
Para terminar recordemos algo sobre el óbolo minero; el “Programa de Solidaridad con el Pueblo”, popularmente conocido como óbolo minero. Consiste en que las empresas aporten el 3.75% de sus ingresos para que sean invertidos en las Regiones donde están situadas las minas. El óbolo no es un impuesto y su administración está a cargo de un comité en el cual la empresa es mayoritaria.
El óbolo nació en el 2006 como respuesta de las empresas mineras a las propuestas electorales de García y Humala de aplicar un impuesto a las sobre ganancias. Se dijo que el óbolo recaudaría S/. 2,500 millones en los 5 años de vigencia, pero cálculos actuales dicen que el total será S/. 2,300 millones. Debe tenerse en cuenta que, debido a su carácter “voluntario”, algunas empresas no han adherido al óbolo.
Del 2005 al 2010 las utilidades netas de la gran minería suman US$ 24,057 millones
Así, las sobre ganancias han estado en el rango de US$ 1,500 millones/año en promedio del 2007 al 2010, con respecto al 2005. O, lo que es lo mismo, del 2007 al 2010 (período del óbolo) las sobre ganancias han sido de US$ 6,000 millones, aproximadamente. Si esta sobre ganancia se hubiera repartido en la proporción 30% para el Estado y 70% para la minera (lo que es conservador) los ingresos tributarios adicionales habrían sido de US$ 1,800 millones (S/. 5,200 millones), cifra que más que duplica al magro óbolo minero. (4)
Como vemos, solo en dos puntos expuestos sintetizamos los grandes problemas del País, mientras las propuestas son demasiado pobres de la mayoría de los candidatos. El circo y los temas son para el marketing y la tribuna. La palabra la tienen los electores; es hora de cambiar en serio al Perú.

Director de Blogs Alternativos en Red *

Notas
1) Diario Gestión 14-02-2011
2) Efraín Gonzales de Olarte Mirando Puntos de Vista
3) Humberto Campodónico Mirando Puntos de Vista
4) Humberto Campodónico Mirando Puntos de vista

Publicado 19 marzo 2011

Peru : Democracia, la fiesta de los que sobran

  
Por Lucio Agustin Torres *


Curiosa campaña electoral la que vivimos. Buena parte de los distintos candidatos se prodigan en acusaciones e insultos contra sus competidores. Los medios de comunicación, en su mayoría, funcionan como caja de resonancia de un espectáculo que, de repetido cotidianamente, ya resulta tan cansador y agobiante como la multiplicación de carteles y paneles de hombres y mujeres, que creen que con la reiteración de su imagen es suficiente para llegar al Congreso y que no necesitan de propuestas claras para el país. La gran “Fiesta de la Democracia “reza cotidianamente en las cadenas televisivas y periódicos impresos del País, anunciando este 10 de Abril, elecciones generales en la Republica bananera del Perú.
Cada País tiene el gobernante que se merece; esta frase se acomoda perfectamente a la realidad que vemos y como, el País; se ha desarrollado en los últimos treinta años. Gonzales Prada hace más de un siglo atrás, decía reflexionando: “Lo que fuimos, lo que somos, nos lo debemos a nosotros mismos”.
Solo un País como el nuestro podemos darnos el lujo de tener a un Ex – Presidente condenado y “cumpliendo” 25 años de prisión por delitos mayores, su asesor y casi todo su gabinete implicado en actos delictivos. Solo en el Perú, ha podido repetir un mandato como lo hace el actual Presidente García
Después que en su primer quinquenio, termino como uno de los más nefastos gobiernos de los últimos cincuenta años. Lo llamaron el mal menor, y ahora se sabe, individuos como Del castillo, Rospigliosi y otros tocaban puertas de la embajada Norteamericana, para impedir que ganase Humala.
Refrescar la memoria es un buen ejercicio, ahora que estamos en la etapa de decidir por quién votar.
Poderoso caballero es Don Dinero, y más poderoso todavía si proviene del narcotráfico y se mete en la política. El Fujimorismo puede dar fe de ello. Inolvidable es el hallazgo de un cargamento de cocaína en el avión presidencial de Alberto Fujimori, avión comprado por Santiago Fujimori.
No se necesita ser Funes el memorioso para recordar que el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera (a) Vaticano reveló que abonaba al clan Fujimorista de Vladimiro Montesinos 50 mil dólares mensuales por cargamentos de cocaína que volaban desde la selva.
“¡Vladimiro Montesinos es más narcotraficante que yo! ¡Él es el verdadero Pablo Escobar!”, gritó “Vaticano” cuando estaba preso en la Base Naval del Callao. Después apareció en televisión, con los signos del electroshock que había sufrido. ¿Cuánto de la fortuna delictuosa labrada por el dúo Fujimori-Montesinos ha ido a parar a las cuentas secretas de la candidata de Fuerza 2011? No lo sabemos.
Lo que sí está claro es que la heredera de Alberto Fujimori también tiene su historia. Allí están –estaban, mejor dicho– los diez mil dólares que para su campaña congresal de 2006 le donó Ana Isabel Martínez Moreno, hija de Eudocio Martínez, quien fuera apresado y encarcelado bajo acusación de narcotráfico.
Solo en el Perú puede pretender querer ser Presidente un ciudadano americano, un lobista declarado y confeso, manteniéndose en las esferas del poder más de treinta años, y directo responsables de contratos lesivos para el País como es el caso del Gas. La mejor expresión de todo ello es que una vez instalados en el gobierno –y allí están los ejemplos de Toledo y García– lo primero que hacen es “olvidarse” del programa que ofrecieron en las elecciones.  Por eso sus partidos son simples maquinarias electorales, las militantes clientelas que son movilizadas solo en épocas electorales, y las elecciones un campeonato de mentiras. Las elecciones, en este contexto, se pueden resumir, como dice la letra de un tango, en la frase: “Hoy un juramento, mañana una traición”. Por eso también, tránsfugas no solo son los parlamentarios sino también los presidentes.
Esta fiesta de los que sobran-los convidados de piedra, es la gran mayoría del pueblo peruano, enajenado con el melodrama de ¡AL FONDO HAY SITIO! Dejando a los mafiosos, Vende Patrias, Estafadores, Felipillos, ser los encargados de llevar los destinos del País, solo faltan los Marcas, se animen a tener un representante para el congreso. Así estaríamos cerrando el círculo –Nuestra gran oportunidad se encuentra este 10 de abril de votar con  nuestra conciencia y nuestra decisión a no seguir como hasta ahora, por ello tu voto cuenta, en tus manos está la posibilidad que la historia no se repita.

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 06 marzo 2011.

El informe de la Comisión de Investigación crisis financiera

Lucio Agustín Torres *

Según el informe de investigación de la crisis financiera de los EE.UU. en un voluminoso trabajo publicado este jueves VER AQUÍ , el informe de la comisión parece impresionante a primera vista, a nuestro modo de ver no lo es suficiente , y creemos que no habrá ningún cambio real. ¿Sera por ello parte del discurso a la nación, dado este martes por el Presidente, un poco el buscar aplauso de la “tribuna”?
Gran parte de la culpa de esta crisis financiera tiene nombres propios de personajes, instituciones y corporaciones financieras ligadas al poder desafiante de la FED, poder que está por encima incluso del poder político. Greenspan, Bernanke, Geithner, Summers, las agencias de calificación, la SEC y los grandes bancos de la crisis económica. Veamos…
Bernanke sigue siendo jefe de la Fed y el gobierno ha aumentado sustancialmente el poder de la Fed en el último año. Geithner sigue siendo Secretario de Hacienda. Summers acaba de renunciar, siendo reemplazado por alguien con una casi idéntica filosofía, de fondo y forma de pensar como Summers.
Las agencias de calificación no se arrepienten, y no se han refrenado. Todavía están patrocinados por los monopolios gubernamentales que sobornan para ser merecedores de altas calificaciones. En una entrevista al Financial Times en julio 2010, el presidente de una agencia de calificación China expresaba:
“Las agencias de calificación occidentales son altamente politizadas e ideológicas y no se adhieren a normas objetivas", dijo Guan Jianzhong, presidente de Dagong global de calificación crediticia.
La SEC no sigue actuando como un organismo de control real, y los bancos siguen especulando salvajemente con un apalancamiento excesivo y actuar como depredadores - en lugar de seguidores - de la economía real.
De hecho, los bancos están creciendo aun más grandes, en vez de ser reducido, a pesar de que expertos financieros independientes dicen que el tamaño grande de los bancos está perjudicando a la economía. El informe FCIC realmente no hace frente a esa cuestión ((la frase "demasiado grandes para quebrar" no aparece en el propio informe, sólo de una manera muy periférica en las notas a pie).
Tampoco detalla el informe que la desigualdad en los EE.UU. es mayor de lo que ha sido desde 1917, y que la desigualdad es una de las principales causas de la crisis económica.
La FCIC ni siquiera menciona las palabras "desigualdad" o "oligarquía", y menciona la palabra oligopolio solo una vez (en una nota al pie de página).
Por ejemplo, el informe utiliza la palabra "fraude" 46 veces, frente a 167 menciones de "apalancamiento". Las frases "de control del fraude", "fraude contable", "captura del regulador", el "engaño sistemático", "fraude penal" y "negligencia criminal" no aparecen en cualquier parte del informe, ni las palabras "saqueo" o "Ponzi" . La palabra "enjuiciar" aparece sólo una vez (y sólo en un contexto histórico), y la palabra "acción" sólo aparece 6 veces (y la mitad de ellos están enterrados en las notas). La palabra "corrupto" sólo aparece dos veces (uno de ellos en una nota al pie).
Y si bien el informe FCIC discute el fraude hipotecario, no excava lo suficientemente profundo en el fraude más grande de los actores financieros en la historia financiera de los EE.UU.
El fraude ha sido una de las causas fundamentales de la crisis financiera y una de las razones que la economía siga desestabilizada.
Entre los culpables reguladores destacan el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan y su sucesor, Ben Bernanke. Las fallas del informe Greenspan y sus aliados para impulsar la idea de que las instituciones financieras podrían usar su "propia policía." Bernanke y el ex secretario del Tesoro, Henry Paulson, fueron criticados por no ver (haciéndose “ciegos”) los problemas en los mercados de hipotecas de alto riesgo antes. Funcionarios de la administración Clinton fueron reprendidos por empujar, proteger a los derivados de venta libre-de la regulación. En cuanto a los jefes corporativos en las grandes empresas financieras se derrocó a uno o traídos de rodillas a otros por la crisis, el grupo dice que su examen encuentra "casos impresionantes de averías sobre gobernanza e irresponsabilidad."
Entre aquellos que fueron mencionados son American International Group, el gigante hipotecario Fannie Mae y Merrill Lynch. Los bancos de inversión Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch y Morgan Stanley para "operar con capital extraordinariamente delgadas" en 2007. "Menos de una caída del 3 por ciento en el valor de los activos podría acabar con una empresa", según el informe. El informe critica a las agencias de calificación como Moody's Corp, McGraw-Hill Cos 'de Standard & Poor's y añadir Fimalac SA Fitch para dar "su sello de aprobación" a los valores que demostró ser mucho más arriesgado de lo anunciado, ya que estaban respaldados por hipotecas siempre a los prestatarios que no pudieron hacer los pagos de sus préstamos. El informe también discute el papel de la "banca en la sombra", o las empresas financieras no reguladas, la titulización de la deuda hipotecaria privada y en los derivados del contador.
En pocas palabras un informe encubridor, hasta el momento no tenemos conocimiento que los culpables de esta crisis, causada, estén siendo procesados penalmente. Esperaremos sentados y ver si la fuerza de este informe compromete a los peces gordos o seguiremos como si nada ha pasado.

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 28 enero 2011.

La recesión mundial

El sistema capitalista ha experimentado una profunda transformación.


Lucio Agustín Torres *

La recesión mundial, en realidad una crisis de sobreproducción sin precedentes desde 1929 agudizada por el desplome del sector financiero y la explosión de deuda pública en los países capitalistas más poderosos como consecuencia de la aplicación generalizada de planes de rescate, ha sacudido los cimientos económicos y políticos del capitalismo internacional. La idea de un futuro de prosperidad y democracia, repetida insistentemente en los medios de comunicación, en las tribunas parlamentarias, universidades, han dejado paso al desconcierto y las previsiones más sombrías. Todas las certezas del periodo anterior se han hecho añicos.
El crecimiento del comercio mundial y una intensa explotación de la clase obrera gracias al aumento de la jornada laboral, la intensificación de los ritmos de trabajo, la precarización y desregulación del mercado laboral y la caída de los salarios, contribuyó al abaratamiento de los costes de producción, contrarrestando la tendencia decreciente de la tasa de ganancias. También jugó un papel relevante en este sentido las privatizaciones en el sector productivo estatal, las telecomunicaciones y los servicios sociales, que aceleraron la acumulación capitalista de los grandes monopolios estadounidenses y europeos. La aplicación de la nueva tecnología de la información también sostuvo esta dinámica.
No obstante, si el boom en las economías centrales del capitalismo se prolongó durante tanto tiempo fue debido a otro factor esencial: el recurso generalizado al crédito, que además de impulsar actividades puramente especulativas mantuvo el consumo doméstico de la principal economía del mundo (EEUU) e, indirectamente, la producción de una parte importante de las manufacturas mundiales. Pero lo que en un periodo reforzó el ciclo alcista de la economía y tiró de la producción, ensanchando el mercado mundial, en un momento determinado se convirtió en la fuente de contradicciones poderosas: el crédito barato generó una espectacular burbuja bursátil e inmobiliaria que atrajo miles de millones de euros acumulados en los años anteriores (finales de los noventa). Debido a la desregulación masiva del sector financiero, al incremento
espectacular de la actividad bursátil y la especulación inmobiliaria, se obtuvieron plusvalías excepcionales sin la necesidad de pasar por la inversión productiva. El crédito masivo también creó las condiciones para un endeudamiento privado y empresarial sin precedentes que se cubría con más deudas. Estas deudas multimillonarias, gracias a la ingeniería financiera, se transformaron en activos financieros que cotizaban al alza frenéticamente, hasta que todo el sistema estalló el verano de 2007 a raíz de los impagos generalizados de las hipotecas subprime en EEUU.
Los grandes capitalistas, monopolios y bancos hicieron negocios multimillonarios en este período. La tasa media de beneficios empresariales en EEUU y Europa pasó de un 12-14% entre 1975-1982, a valores superiores al 20% desde finales de los años noventa hasta mediados de la década de 2000, tasas similares a las obtenidas en la época dorada del capitalismo occidental durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. La diferencia fundamental con aquellos años prodigiosos del capitalismo norteamericano y europeo es que mientras el grueso de la acumulación capitalista se efectuaba a través de la reinversión de capital en la producción, en estas últimas dos décadas una parte sustancial de los beneficios del capital se han logrado mediante la especulación financiera. La brecha entre la producción real y el capital ficticio en estos años aumentó en proporciones desconocidas (el 90-95% de los movimientos de capital no responden a operaciones comerciales o de inversión, sino a movimientos puramente especulativos). Cuando el sistema financiero de los EEUU se vio afectado por el retroceso de la economía real y el crecimiento del desempleo, el desplome de los grandes bancos de inversión, comprometidos hasta los tuétanos con la especulación inmobiliaria y bursátil, se precipitó. El sistema financiero mundial se vio amenazado por un colapso generalizado (especialmente tras la caída Lehmann Brothers en septiembre de 2008). Esto tuvo efectos inmediatos provocando que la crisis de sobreproducción latente emergiera a la superficie con virulencia y empeorara aún más la situación insostenible del sistema financiero. Estalló entonces una crisis clásica del sistema capitalista, de sobreproducción de mercancías, bienes y servicios, precisamente en el pico del boom económico. Una crisis que ha vuelto a poner de relieve el carácter reaccionario del Estado nacional y la propiedad privada de los medios de producción, que actúan como una camisa de fuerza sobre las fuerzas productivas. Los planes de salvamento público orientados al estímulo de la demanda y sobre todo al rescate del sistema financiero - una nacionalización general de las deudas bancarias bajo presupuestos capitalistas- , han supuesto la inyección, en poco más de tres años, de 20 billones de dólares en las economías de EEUU, Japón, China y la UE ¡Prácticamente un tercio del PIB mundial! No obstante, y a pesar de un desembolso de ayudas públicas sin parangón en la historia del capitalismo, incluyendo los periodos de reconstrucción posteriores a las dos guerras mundiales, la crisis no sólo no ha sido conjurada, sino que nuevos desequilibrios han irrumpido en la escena introduciendo más incertidumbre respecto a las perspectivas para la recuperación. La explosión de deuda pública soberana, la bancarrota de las economías más débiles de Europa, la crisis del euro o el fracaso de la
coordinación de la política económica de las grandes potencias mundiales, por citar algunas, han puesto de manifiesto que la utilización del Estado para salvar la economía de mercado ha cosechado resultados limitados, y en muchos casos adversos. La deuda masiva, pública y privada, que condicionará las perspectivas generales para el próximo periodo se ha intentado contrarrestar por parte de los gobiernos, sean abiertamente derechistas o socialdemócratas, con planes salvajes de austeridad que pretenden acabar con cualquier vestigio del llamado Estado del bienestar y anular las conquistas históricas del movimiento obrero. Planes que están actuando como una receta acabada para una explosión de la lucha de clases como no se veía desde la década de los años setenta del siglo pasado, incluso en muchos aspectos semejante a los efectos que se vivieron en los treinta, induciendo paralelamente a la continuidad de la recesión y, por tanto, alejando la posibilidad de una recuperación a corto plazo. Los informes elaborados por los organismos económicos mundiales (FMI, BM, OCDE) a finales de 2009 afirmaban que lo peor de la crisis había pasado y en 2010 asistiríamos al fin de la recesión global. Durante meses desataron una campaña propagandística tremenda, con los famosos "brotes verdes" como eje. Dicha campaña reveló el pavor a las consecuencias políticas y sociales de la crisis. En aquellos meses pretendían convencer a la población de que se vislumbraba el final del túnel, intentando crear la ilusión de que aceptando más sacrificios, recortes en los gastos sociales, rebajas salariales, mayor precariedad laboral, se crearían las condiciones para un futuro mejor. Pero la propaganda choco con la realidad de los hechos. Los brotes verdes no se consolidaron, y la burguesía afiló el cuchillo pasando a la ofensiva.
En estos años ha aflorado con toda crudeza una paradoja que ilustra el carácter reaccionario del capitalismo. Si el Estado nacional se ha convertido en un armatoste que obstaculiza el desarrollo de las fuerzas productivas y está completamente superado por la realidad del mercado mundial, no es menos cierto que ese mismo Estado nacional es esencial para garantizar los intereses capitalistas en momentos de crisis. La burguesía nacional necesita a su Estado para defenderse de los competidores extranjeros (proteccionismo); necesita al Estado para mantener la solvencia del capital financiero; necesita al Estado para amortiguar las graves consecuencias de los conflictos políticos y sociales que se derivan de la crisis.
La envergadura de la crisis obligó a los gobiernos de las naciones más desarrolladas a adoptar medidas drásticas. Pero a pesar de lo que digan los defensores del neo keynesianismo, los planes de salvamento público han servido, esencialmente, para rescatar al sistema financiero a través de una masiva nacionalización de las perdidas mientras el ciclo recesivo se mantiene. El déficit presupuestario y la deuda se han disparado en todos los países a niveles históricos, en el momento en que los ingresos de los Estados, debido a la recesión, se reducen drásticamente. Y además, por increíble que parezca, este gigantesco trasvase de dinero público ha alentado un nuevo proceso de acumulación capitalista dónde el máximo beneficiario está siendo, como no, el mismo sistema financiero que precipitó la gran recesión. Estos son los magros resultados de
las llamadas a "regular el mercado" auspiciadas por Obama, y secundados, con entusiasmo, por los líderes socialdemócratas europeos. Cuando se habla de crisis de liquidez para explicar lo que está ocurriendo, hay que responder que este tipo de argumentos no tienen nada que ver con la realidad. No es un problema de liquidez de capitales, que por otra parte han sido concedidos a manos llenas a la banca por el conjunto de los estados capitalistas, sino de la incapacidad del mercado mundial por absorber el exceso de mercancías, bienes y servicios, en un contexto de deudas masivas de la población y desempleo galopante. Bajo el capitalismo, la inversión productiva de capital sólo tiene sentido si proporciona ganancias tangibles al capitalista. Cuando la capacidad productiva instalada está funcionando a mínimos históricos en los EEUU, en la UE, en Japón; cuando la demanda interna se reduce dramáticamente a consecuencia del paro masivo, las deudas multimillonarias y los planes de austeridad, y el comercio mundial se contrae ¿Para qué invertir en ampliar la producción, en construir nuevas fábricas, en contratar más trabajadores?
La liquidez monetaria, que ha fluido masivamente desde los bancos centrales a la banca privada a través de créditos concedidos a tipos de interés fronterizos al 0%, no se ha orientado a impulsar la producción, ni al consumo de las familias, ha sido utilizada para sanear los números rojos de la gran banca y garantizar su solvencia, permitiendo, al mismo tiempo, que el sector financiero coseche beneficios fabulosos en el mercado de deuda pública y desvíen parte de estos fondos a operaciones especulativas en bolsa y en los mercados de materias primas. La aparición de una nueva burbuja bursátil es una realidad en todo el mundo: el mercado mundial de derivados que movía a mediados de 2007 en torno a 500.000 millones de dólares, en 2009 se acercaba a 600.000 millones; así mismo, los 25 gestores más ricos de fondos de altos riesgos, en pleno pico de la crisis (2009), lograron unas ganancias globales de más de 25.000 millones de dólares, más del doble que el año anterior. La existencia de una gran masa de capital especulativo supone un riesgo latente. La explosión de la especulación bursátil e inmobiliaria en China, o los ataques especulativos contra el euro y la deuda soberana de Grecia, Irlanda, Portugal o España son signos evidentes de esta realidad. El capital financiero, que domina con puño de hierro la economía de mercado, obligó al conjunto de la sociedad a penetrar en el corralito de las deudas hipotecarias. Sobre la base del endeudamiento masivo, público y privado, los grandes bancos y fondos de inversión se apropiaron de la plusvalía de cientos de millones de personas. Como ahora es imposible continuar con el festín de la misma manera, el capital financiero se beneficia de plusvalías multimillonarias a través de los planes de salvamento público y, por alucinante que parezca, de financiar la gigantesca deuda pública que estos mismos planes de salvamento han generado. La deuda soberana de los 30 países más avanzados del mundo en 2010 alcanzará en promedio el 100% de su PIB. En el caso de EEUU el pago de intereses de la deuda pública supone ya la cuarta partida de su presupuesto anual. Sólo en 2009, los títulos de obligaciones emitidos en Alemania alcanzaron la cifra de 1 billón 692.000 millones de euros. En el conjunto de la UE se emitieron en 2008 más de 650.000 millones de euros en deuda pública; en 2009 fueron más de 900.000 millones y en 2010, según estimaciones conservadoras, será de 1,1 billones. El conjunto de los estados de la UE tiene ya más de 8 billones de euros en deuda pública.
La deuda pública se ha convertido en el gran negocio del momento. Pero ¿de dónde saldrán las multimillonarias retribuciones a la banca privada por la deuda pública? ¿Cómo se obtendrán los recursos necesarios para recortar drásticamente el déficit presupuestario de los Estados? La respuesta es obvia: de la sangre, el sudor y las lágrimas de la clase trabajadora a través de los llamados planes de austeridad.

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 21 enero 2011.

Pues no señor; no hay recuperación.

Lucio Agustín Torres *

Ante una afirmación de un ciudadano, influenciado con la media tradicional, sobre “la recuperación económica “permítame explicarle algunos conceptos: Los bancos han acumulado cientos de miles de millones de pérdidas por su conducta irresponsable y después de enriquecer sin límite a sus propietarios y directivos. Han recibido billones de dólares para tapar sus agujeros patrimoniales y ayudas legales y financieras para ocultar sus quiebras, todo lo cual lo pagan los pueblos. Eso es un robo muy bien orquestado. Los súper ricos que ven aumentar constantemente sus ingresos y riquezas apenas pagan impuestos y solo los trabajadores y los pequeños y medianos empresarios han de proporcionar los ingresos de los estados. Eso es un robo perfectamente premeditado. Los bancos y los súper ricos operan en paraísos fiscales escondiendo sus beneficios y ocultando sus operaciones sucias de todo tipo. Eso es un robo institucionalizado. Los ricos obligan a que los recortes de gastos que llevan a cabo los gobiernos se centren en derechos sociales y no en los que les benefician a ellos, como las ayudas a la gran empresa, los militares o las subvenciones para competir con facilidad en los mercados. Eso es un robo a mano armada.
Los bancos cobran comisiones altísimas, obligan a suscribir cláusulas leoninas y a los clientes no les queda más remedio que aceptar lo que le imponen sin que los bancos centrales hagan nada para evitarlo. Eso es un robo en cuadrilla. Los especuladores manipulan los mercados y alteran el precio de de la deuda para exigir después a los gobiernos que apliquen nuevas políticas neoliberales. Eso es un robo con
alevosía. Las grandes empresas, de telefonía, de gas, de electricidad, petroleras… juegan con las empresas como mejor les conviene y cobran precios por encima de los de competencia. Eso es un robo a manos llenas.
Los especuladores manipulan los precios de las materias primas alimentarias y su precio sube por las nubes provocando hambrunas y millones de muertes. Eso es, como dice Jean Ziegler, un crimen organizado contra la Humanidad. Un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que los precios de los alimentos alcanzaron en diciembre de 2010 un nuevo récord, por encima incluso de los máximos históricos registrados durante la crisis alimentaria sufrida en numerosos países del mundo en el segundo semestre de 2008.
La FAO indicó que los 55 productos alimenticios que analiza permanentemente, tuvieron en diciembre un incremento de 214.7 puntos por encima del récord histórico establecido en junio de 2008 que llegó a 213,5 puntos. Como un cáncer progresivo, los precios de los 55 productos han aumentado consecutivamente en los últimos seis meses. La crisis mundial que desde 2008 se inició en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo, provocó inflación y aumento de los precios en los alimentos que tuvieron su máximo epicentro a mediados de ese año y que motivaron protestas masivas en numerosos países, principalmente africanos. La crisis económica junto a la aplicación de políticas neoliberales ha impulsado, en conjunto, al abandono de terrenos por parte de agricultores pobres que no pueden obtener el sustento necesario para mantener a sus familiares y emigran hacia las grandes ciudades en busca de algún trabajo. Los cambios climáticos, estimulados mayormente por países industrializados cuyas industrias envían a la atmósfera enormes cantidades de gases de efecto invernadero causantes del fenómeno, han incidido en grandes inundaciones, en unas regiones o sequías en otras que afectan las producciones agropecuarias. En este sentido, la FAO puntualizó que contrariamente a las perspectivas iniciales, la producción mundial de cereales se reducirá 2 % debido a las condiciones climáticas adversas, mientras que las reservas cereal eras descenderán de forma importante y agregó que en ese contexto, los consumidores no tendrán otra alternativa que pagar precios más elevados por los alimentos. Específicamente, el organismo internacional se refería a los precios en el mercado internacional del maíz, la soya, el trigo, azúcar, arroz y la cebada. Otro de los factores que han actuado en forma negativa ha sido la utilización de alimentos como el maíz, el sorgo y la caña de azúcar en la producción de biocombustibles. Los dos principales organismos financieros, El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que siempre han favorecido a las naciones ricas en detrimento de las grandes masas
desposeídas, han reconocido recientemente que sacrificar alimentos para producir biocombustibles agravará la hambruna. Un informe conjunto, estos organismos significaron que la situación del hambre se está tornando grave a raíz de que algunas naciones utilizan los alimentos para producir combustibles.
El BM y el FMI advirtieron que miles de personas padecerán de inanición si los precios de los alimentos continúan subiendo y que la crisis social causada por la inflación puede desencadenar en un conflicto de grandes proporciones en regiones de África, Asia y América Latina. Recordaron que en los últimos tiempos hubo disturbios en Haití, Filipinas, Sudán, Mozambique, Burkina Faso, Camerún, Somalia y Egipto. De esa forma, grupos inversores mueven el dinero hacia commodities donde puedan obtener altas rentabilidades a corto plazo. Este terminó en economía es cualquier producto destinado a uso comercial en el mercado internacional. Quien los compra no reconoce su origen, solo elige por precio y no por calidad como por ejemplo, los cereales. Por contundente realidad, decimos ¡Pues no señor; no hay recuperación!

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 18 enero 2011.

Estados Unidos está al borde de la quiebra.


Lucio Agustín Torres *

Quizás en otra circunstancia, podríamos pensar que esta afirmación, es hecha por un enemigo de los Estados Unidos. “Estados Unidos está al borde de la insolvencia” Con esas palabras, se expreso Timothy Geithner, el Secretario del Tesoro. Ha pedido al congreso de Estados Unidos la urgencia de elevar el techo de la deuda, actualmente situado en 14.300.000 millones de dólares (us$ 14.300.000.000.000). Y es que Estados Unidos se encuentra a centímetros de ese techo, y necesita una nueva inyección de liquidez que le permita mirar cara a cara a los hechos. Mal que mal, el mundo se ve diferente cuando se tiene dinero en efectivo en los bolsillos y cuando no. Esto es lo que hace que Estados Unidos se enfrente a la más dura encrucijada de su historia. Un accidente del cual nadie saldrá tal cual llegó, nos referimos al planeta tierra.
La insolvencia de Estados Unidos fue advertida el fin de semana en la cadena ABC por el asesor económico del presidente Obama, Austan Goolsbee. En esa entrevista, Goolsbee señaló que si el techo de la deuda no era modificado, “las consecuencias serían catastróficas para la economía de Estados Unidos, y mucho peores a lo visto desde el 2008”… ¿peores todavía? Aunque mal lo parezca, Goolsbee tiene la razón. Durante 30 años Estados Unidos consumió más de la cuenta al vender a los estadounidenses la idea del crédito barato propugnado por Ronald Reagan en 1981. Desde esa fecha, Estados Unidos no hizo más que consumir, consumir y consumir… a costa de todo el mundo.
Estados Unidos tenía una clara ventaja sobre el resto del mundo: era el único país que podía pagar sus deudas imprimiendo dinero. Algo que al resto del mundo poco le importaba: los dólares eran una línea de crédito seductora que permitían acceder al gran casino del mercado. Nadie tomó en cuenta que también tenía su límite.
En los primeros meses de 1971, Henry Hazlitt y Paul Samuelson, recomendaron al gobierno de Richard Nixon que el dólar tendría que devaluarse fuertemente dado que sería necesario aumentar el número de dólares que se necesitarían para obtener una onza de oro del Tesoro de Estados Unidos. Pero Nixon no tomó en cuenta el consejo de Hazlitt y Samuelson, porque siguió las indicaciones de Milton Friedman, quien le sugirió la idea de dejar flotar libremente al dólar y eliminar la convertibilidad del dólar en oro dado que la divisa internacional valía por el propio respaldo que ofrecía el gobierno de Estados Unidos, locomotora económica mundial. Así fue como en la mañana del domingo 15 de agosto de 1971, Richard Nixon declaró la inconvertibilidad del dólar en oro, y terminó de manera unilateral con el acuerdo de Bretón Woods. Desde ese momento, todo el comercio mundial se llevó a cabo usando los dólares que imprimía el tesoro de Estados Unidos, que no es más que dinero fiduciario, o simples papeles. Si hasta entonces, el comercio internacional tenía validez al estar respaldado en oro, desde entonces comenzó a depender de una moneda fiduciaria, producida por la mayor imprenta del mundo. Las consecuencias de ese fatídico día fue que todos los países (que podían) comenzaron a acumular dólares, como una expansión del crédito de Estados Unidos que avanzaba sin freno y ahora sin las restricciones impuestas por Bretón Woods. El resto del mundo se vio obligado a acumular reservas en dólares y estas reservas tenían que ser siempre crecientes, dado que a la menor señal de que las reservas de un país caían, se despertaban los especuladores monetarios que podían atacar la moneda de ese país y destruirla con una fuerte devaluación.
El creciente flujo de dólares a todas las partes del mundo impulsó la expansión del crédito mundial, que sólo detuvo su marcha en agosto de 2007, tras agotar todas las instancias de lo que hemos llamado esquema ponzi. La élite de la banca internacional siempre se esforzó por idear mecanismos para obtener mayores ganancias y para ello siempre buscó ampliar el crédito. Un crédito que estuvo liberado de la restricción de tener que pagar las cuentas internacionales en oro, y que marcó el boom comercial de Estados Unidos.
La cadena de sucesos es elocuente: tras la segunda guerra mundial Estados Unidos se convirtió en la potencia económica dominante con la clara ventaja del uso de su propia moneda en el comercio mundial. Ventaja que se hizo absoluta tras la decisión del 15 de agosto de 1971. Pero fue una ventaja de la cual se abusó y que hoy vemos las consecuencias.
El despilfarro generado desde Ronald Reagan en adelante, las guerras y el consumismo excesivo, tienen a la primera potencia mundial en el punto de no retorno. A los catorce billones de dólares, se suma un desempleo real del 18,5%, una caída en los precios de la vivienda del 40% y una enorme ampliación de la brecha entre ricos y pobres. El 70% de los ingresos reales generados entre los años 2000 y 2010 fue al 1% más rico. Así no hay cómo detener la crisis.
En su momento, la gran mayoría de economistas encabezados por Milton Friedman, consideraron perfectamente aceptable la eliminación del patrón oro. El auge de la expansión del crédito y el consumo fue visto con buenos ojos y los desequilibrios estructurales fueron vistos como transitorios. Nunca pensaron en las consecuencias no previstas de un consumo desenfrenado que lo llevaría a consumir la mitad del PIB mundial y acumular una deuda de cuatro veces su PIB. Nadie previó que aquella enorme ventaja adquirida por Estados Unidos (comprar en el mundo con su propia moneda) podría convertirse en una causa fatal para la destrucción industrial y el desempleo masivo. Algo lógico: esta gran falla pasaba inadvertida si el ritmo de crecimiento permitía camuflar los desequilibrios.
Pero la expansión del crédito ha terminado y en su lugar hay contracción de crédito y falta de liquidez. Ahora los desequilibrios estructurales y el desempleo masivo adquieren mayor relevancia cada día que pasa. ¿Qué se puede hacer para aumentar el empleo y potenciar la demanda que de un impulso a la reactivación económica? Esta respuesta nadie la quiere enfrentar porque la corrección de estos desequilibrios requiere revertir el propio proceso de la globalización y re-industrializar aquello que fue destruido. Solo la creación de empleo puede detener la crisis y esto implicará necesariamente cambiar gran parte del proceso de la globalización. Es hora de sacarnos la viga de los ojos.

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 11 enero 2011.

Lecciones de la historia para comprender la crisis actual.

Lucio Agustín Torres *

Tomando la historia del siglo XX no como letra muerta sino como una fuente de enseñanzas para entender el presente y preparar el futuro, es posible aprender mucho. Por eso las lecciones del crac de 1929, sus orígenes y consecuencias, deben ser estudiadas muy en serio.
El 4 de diciembre de 1928, meses antes del fatídico crac bursátil de otoño de 1929, el presidente de los EEUU, Coolidge, pronunció en la cámara de representantes el que sería su último mensaje sobre el estado de la Unión: "Ninguno de los Congresos de los EEUU hasta ahora reunidos para examinar el estado de la Unión tuvo ante sí una perspectiva tan favorable como la que se nos ofrece en los actuales momentos. Por lo que respecta a los asuntos internos hay tranquilidad y satisfacción (...) y el más largo periodo de prosperidad. En el exterior hay paz, y esa sinceridad promovida por la comprensión mutua..."
Antecedentes de 1929
La destrucción masiva de fuerzas productivas causada por la Primera Guerra Mundial en Europa, sin comparación posible a ningún enfrentamiento imperialista anterior, trasladó irremediablemente el eje de la actividad económica mundial hacia el Pacífico, colocando a los EEUU como la potencia económica decisiva. Entre 1922 y 1925 las bases del crecimiento estadounidense parecían sólidas. La industria norteamericana registró un avance asombroso, impulsada por el desarrollo de nuevos mercados para sus manufacturas (tanto en Europa como en Latinoamérica) y por la aplicación civil de los nuevos inventos y tecnología que la guerra
alumbró. Todo este proceso dinámico se tradujo, a su vez, en el desarrollo de nuevas ramas de la producción (plástico, aeronáutica, telecomunicaciones…) y en un fuerte aumento de la productividad del trabajo. Unas cuantas cifras bastan para ilustrar la frenética actividad económica que vivieron los Estados Unidos: entre 1923 y 1929 la producción de automóviles creció un 33% y el consumo de energía eléctrica se incrementó en más de un 100%. En 1925 las tasas de inversión productiva rozaban el 20% del Producto Nacional Bruto. Sin embargo, en medio de una prosperidad que parecía infinita, los primeros síntomas de desaceleración de la actividad productiva se manifestaron a finales de 1926, derivados del estancamiento europeo y de la saturación en los mercados mundiales de cereales y productos agrícolas (especialmente del trigo y del algodón, lo que precipitó una caída importante de los precios agrarios). A partir de ese momento, se produjo un fenómeno típico de los periodos de boom económico: debido a la sobreabundancia de capitales, que no tenían colocación rentable en la economía productiva, estos se reorientaron con fuerza al mercado bursátil. Entre 1926 y 1929 se agudizó el desfase entre la actividad económica y la especulación en bolsa: en esos cuatro años, el índice general de cotización de los valores pasó de 105 a 220, mientras que el índice general de negocio de las empresas cotizadas sólo creció de 105 a 120. Esta brecha entre la economía real y el sector especulativo lejos de reducirse aumentaba día a día. Como en la actualidad, los deseos de los especuladores y las autoridades por mantener indefinidamente el círculo virtuoso chocaron de bruces con la realidad. El desmoronamiento de las cotizaciones bursátiles fue brusco y sorprendente, reflejando a su vez un hecho incontrovertible: los activos de las empresas y su volumen de producción estaban muy por debajo que lo que indicaban los índices de cotización. La dinámica inapelable de la economía real se impuso finalmente y los efectos fueron devastadores.
El 24 de octubre de 1929 estalló el pánico: la bolsa de Wall Street registró más de nueve millones de peticiones de ventas; el día 29 fueron 16 millones. Los títulos de la bolsa de Nueva York perdieron el 20% de su valor de cotización durante el mes de octubre y un 50% en el mes de noviembre de 1929. El crédito masivo que alimentó la burbuja especulativa de los años veinte trasladó inmediatamente la crisis al sector bancario, acelerando el colapso general. Los bancos no podían recuperar los créditos multimillonarios que habían concedido para financiar la compra de títulos bursátiles y de empresas que ya no valían nada. La actividad productiva sufrió una brusca contracción: tomando un índice de producción industrial de 100 para 1928, en 1930 el índice se situaba en el 83 y en 1932 en el 54. El parón de la producción provocó una oleada de cierres de empresas: en 1929 desaparecieron 22.909 firmas y en 1932 fueron 31.822. Las tasas de inversión colapsaron: si en 1929 todavía se mantenían al 15,4% del PNB, en 1931 se redujeron al 7,2% y en 1932 al 1,5%. Paralelamente el desempleo creció a niveles desconocidos: de 1,5 millones de parados en 1929 se pasó a 4,5 millones en 1930, 7,9 millones en 1931, 11,9 millones en 1932 y, finalmente, 13
millones en 1933. En el campo se produjo un auténtico éxodo de más de 600.000 campesinos al año hacia las ciudades y regiones más prósperas.
En una economía mundializada la crisis no se detuvo en las fronteras de los EEUU. Como en 2008, la recesión se trasladó inmediatamente a Europa, dónde el sistema financiero no pudo evitar su estrangulamiento tras la repatriación de los capitales estadounidenses. Pero lo que tuvo mayores consecuencias, a la hora de ampliar y profundizar el movimiento recesivo, fue la adopción generalizada de medidas proteccionistas y devaluaciones competitivas por parte de las diferentes potencias con el fin de proteger sus mercados. En Francia, las tasas arancelarias que gravaban las importaciones pasaron del 17,8% en 1929 al 29,4% en 1935. En Gran Bretaña también aumentó sensiblemente la dosis de proteccionismo: los aranceles subieron del 19,8% en 1932 al 23,3% en 1935. Estas medidas contrajeron el comercio mundial que sufrió una reducción muy severa; tan sólo en EEUU, el colapso económico provocó que el valor de sus importaciones pasara de 4.400 millones de dólares en 1929 a 1.339 millones en 1932. En definitiva, la producción se redujo en todos los países, creció el desempleo a niveles asombrosos y la inflación hizo su aparición espectacularmente, hundiendo los salarios y los pequeños negocios. Los efectos políticos de la recesión mundial fueron tremendos. Europa se vio sacudida por huelgas generales, manifestaciones de masas y una crisis profunda de la democracia burguesa y sus instituciones. Se abrió una fase de revolución y contrarrevolución sólo comparable con el periodo de 1917-1923.
Durante los últimos años hemos asistido a una completa desregulación de los mercados financieros para facilitar los movimientos del capital entre las diferentes esferas de inversión productiva y especulativa. También en estos años, el fenómeno universal del apalancamiento fue impulsado para financiar mega fusiones empresariales que permitieran competir en un mercado cada vez más saturado asegurando tasas de ganancia mayores. La expansión del comercio mundial, la apertura de la URSS y de China a los capitales imperialistas, la presión despiadada sobre las economías subdesarrolladas para abrir sus fronteras a una avalancha de manufacturas occidentales (TLC, acuerdos bilaterales…), las privatizaciones masivas de empresas estatales, la burbuja inmobiliaria, etcétera. Todo contribuyó a la omnipresencia del capital financiero. Pero de actuar como una válvula de escape en la acumulación capitalista, el mercado financiero y el crédito se han convertido en los precipitado res de una crisis económica mundial. Y esta crisis, después de un periodo de auge logrado a expensas de la sobreexplotación de la clase obrera en todo el mundo, sacude así los cimientos del capitalismo como 1929.
El Presidente de EE.UU. George W. Bush el 06 de noviembre del 2007 declaraba en el foro de comercio internacional: “Trabajaremos con el Congreso para abrir nuevos mercados para los bienes, servicios y productos agropecuarios de Estados Unidos, para garantizar que esta
economía siga creciendo y que nuestro pueblo tenga un elevado nivel de vida.” “El comercio es una de las fuerzas motrices de nuestra economía. La semana pasada nos enteramos de que en el mes de octubre nuestra economía creó 166.000 nuevos puestos de trabajo, es el quincuagésimo mes consecutivo de crecimiento en puestos de trabajo. Es el período más largo y sin interrupciones que se tiene registrado de crecimiento en puestos de trabajo. Aún más interesante, también nos enteramos que nuestra economía creció el 3,9 por ciento en el tercer trimestre. Gran parte de ese crecimiento es resultado de un record en las exportaciones. Nuestras exportaciones representan ahora por el porcentaje más grande del PIB más que en ningún otro momento de nuestra historia. Necesitamos mantener el crecimiento de nuestra economía. “ … Transcurridos treinta y seis meses de esta crisis, somos testigos de la realidad, de ahí la importancia de la historia para conocer las crisis periódicas del sistema capitalista.

Director de Blogs Alternativos en Red *


Publicado 06 enero 2011.

La Realidad golpea a un buen deseo

Lucio Agustín Torres *

Hemos ingresado al 2011 – con una cruda realidad, el trabajo. Como la clase media en Estados Unidos sigue siendo lentamente eliminada, el número de trabajadores pobres sigue aumentando. Hoy en día, casi uno de cada tres familias en los Estados Unidos es considerado como "de bajos ingresos". Millones de familias estadounidenses están descubriendo que apenas pueden “mantenerse “de un mes a otro, incluso con ambos padres trabajando tan duro como sea posible. Los obreros estadounidenses de costa a costa, los que todavía tienen sus salarios, disminuyeron sus gastos cuando parece que el costo de los presupuestos mensuales va en aumento. Lamentablemente, todo indica que las cosas sólo van a empeorar y que el promedio de las familias estadounidenses van a ser financieramente apretados aún más en los meses y años venideros.
Lo que hemos descubierto es que el número de trabajadores pobres en los Estados Unidos es mayor de lo que alguna vez se ha visto antes y que sigue aumentando a un ritmo asombroso. Según este informe de El Grupo de Trabajo del Proyecto Familias Pobres acaba de lanzar su informe de política para el invierno de 2010-11. Las siguientes son algunas de las principales conclusiones:
Hubo más de 10 millones de trabajadores de bajos ingresos - familias en los Estados Unidos, un aumento de casi un cuarto de millón al año anterior.
Cuarenta y cinco millones de personas, incluyendo 22 millones de niños, vivían en países de bajos ingresos de las familias trabajadoras, un aumento de 1,7 millones de personas a partir de 2008.
Cuarenta y tres por ciento de las familias que trabajan con los padres por lo menos una minoría eran de bajos ingresos, casi el doble de la proporción de familias blancas de trabajo (22 por ciento).
La desigualdad de ingresos sigue creciendo con más rico el 20 por ciento de las familias trabajadoras a llevar a casa el 47 por ciento de todos los ingresos y ganar 10 veces la de bajos ingresos a las familias trabajadoras.
Más de la mitad de la fuerza laboral de EE.UU. (55 por ciento) "ha sufrido un período de desempleo, una reducción de salario, la reducción de horas o se han convertido en trabajadores a tiempo parcial involuntario", ya que la recesión comenzó en diciembre de 2007.
Como los salarios son forzados a bajar, un número récord de trabajadores estadounidenses están viendo obligados a recurrir a cupones de alimentos y de otros programas
gubernamentales de lucha contra la pobreza. Millones de estadounidenses se han visto obligados a aceptar trabajos a tiempo parcial con el fin de complementar sus ingresos. Millones de los demás se han visto obligados a aceptar trabajos a tiempo parcial, ya que es todo lo que puedan encontrar.
Todo esto es parte de una tendencia a largo plazo. Los números no mienten. Acerca de la gente, sólo están bien los de Wall Street y los muy ricos. Casi todos los demás segmentos de la población es cada vez más pobres.
Las siguientes son 10 estadísticas que ponen de relieve la difícil situación de los trabajadores en los EE.UU.
1- En 2009, el total de los salarios, los salarios promedio y el salario promedio declinaron en los Estados Unidos.
2- Desde el año 2000, hemos perdido el 10% de nuestros puestos de trabajo de la clase media. En el año 2000 había cerca de 72 millones de empleos de clase media en los Estados Unidos, pero hoy sólo hay unos 65 millones de empleos de clase media. Mientras tanto, nuestra población es cada vez más grande.
3 -En 2007 comenzó, solamente 26 millones de estadounidenses estaban en estampillas de comida, pero ahora 42 millones de estadounidenses están en cupones de alimentos y ese número sigue aumentando cada mes.
4 - Desde el año 2001, más de 42.000 fábricas de EE.UU. han cerrado para siempre.
5 - Uno de cada seis estadounidenses está matriculado en por lo menos un programa de lucha contra la pobreza dirigidos por el gobierno federal.
6 - La mitad de todos los trabajadores estadounidenses ahora ganan $ 5.05 o menos por semana.
7 - El número de trabajadores estadounidenses - puestos de trabajo a tiempo parcial "por razones económicas" es ahora el más alto que ha sido al menos en cinco décadas.
8 - Hace diez años, Estados Unidos ocupó el número uno en la riqueza promedio por adulto. En 2010, los Estados Unidos ha caído a la séptima.
9 - En 1976, el 1 por ciento de los asalariados en los Estados Unidos tuvo en un 8,9 por ciento de todos los ingresos. En 2007, ese número había aumentado al 23,5 por ciento.
10 - Según un reciente estudio, aproximadamente el 21 por ciento de todos los niños en los Estados Unidos viven por debajo del umbral de la pobreza en el 2010.
Los Estados Unidos son cada vez más pobres, como nación, aún cuando los chicos en Wall Street están ocupados buscando una parte más grande para ellos.
Nos estamos convirtiendo rápidamente en una nación que tiene una clase privilegiada, muy pequeña de ultra-ricos y una clase muy grande de los "trabajadores" que apenas tratan de sobrevivir. Atrás queda la frase: “EE.UU. País de las oportunidades “

Director de Blogs Alternativos en Red *

Publicado 04 enero 2011.